sábado, 3 de diciembre de 2011

SOBRE LOS EXAMENES

RECORDANDO EL AYER

Sobre los exámenes bimensuales y finales en Coayllo

Les hablare de los años, 1958 – 1963, los exámenes se realizaban cada dos meses, los hacíamos con nuestros profesores de aula que por aquellos tiempos tenían a su cargo dos secciones, con un promedio de 40 alumnos y se estudiaba de lunes a sábados, de lunes a viernes el ingreso era a las 8 a.m. y la salida a las 5 p.m. con un break de 12 a 2 p.m, para almorzar, los sábados solo era medio día.

Había dos centros educativos, el de varones y el de mujeres, como les decía los exámenes eran bimensuales que te daba un promedio con la cual entrabas al examen final en el mes de diciembre, estos exámenes bimensuales eran tomado por el profesor de aula, pero para el examen final venían profesores de otros distritos, a los cuales se les llamaba “JURADOS”, que generalmente eran tres y juntaban a los dos colegios para tomar el examen final, que constaba de dos partes, uno escrito y el otro oral que era abierto al público, por lo cual muchos padres de familia escuchaban dichos exámenes, ocupaban la parte posterior del aula.

En el examen escrito, sentaban en cada carpeta a una niña y a un niño, y conforme terminaban iban entregando sus respectivos exámenes y salían del aula.

El examen oral se hacia el día siguiente, de igual forma llamaban de acuerdo a la lista, una niña y un niño y la pregunta era para los dos, y como era con público el dichoso examen, había que prepararse bien.

Nuestros profesores no participaban de esta última evaluación, pero también estaban destinados a otros colegios para hacer la labor de “JURADOS”.

Así eran los exámenes de primaria,  en Coayllo.

viernes, 2 de diciembre de 2011

HERMANOS CORI CAMPEONES DE AJEDREZ (JUVENIL), A NIVEL MUNDIAL

En todo deporte es fundamental la fe, el creer que si se puede, que se tiene que lograr y esa fe se tienen los hermanos Cori que nos han regalado lauros de campeonatos logrados en el deporte ciencia, además tener competencias con jugadores de un nivel superior es importante porque nos mostraran nuestras falencias y nos dará oportunidad de corregir errores y aprender de los que mas saben, felicitaciones a los hermanos Cori y sigan adelante hasta conseguir el objetivo que tienen en mente.

LOS HERMANOS CORI QUIEREN SER CAMPEONES MUNDIALES ABSOLUTOS
POR: MAURICIO GIL BALLÓN
El Comercio

Deysi y Jorge por fin descansan. Acaban de regresar de competir en el Mundial Juvenil (donde Jorge logró el título Sub 14), y atrás quedaron sus inicios en la plaza Francia, las clases de la federación en el Estadio Nacional, y comer en la combi por no tener tiempo al salir del colegio. Ellos dos, múltiples campeones mundiales de categorías menores, ya marcan el camino para su futuro, aquel que comenzó de niños: ser los mejores al nivel absoluto. Se dieron un tiempo en su casa de Villa El Salvador para hablar con Deporte Total.

Después de tantos años en el ajedrez, ¿nunca tuvieron dudas en seguir?

Jorge Cori (JC): Yo ya llevo diez años en el ajedrez y estoy muy contento. He conocido muchos países y, además de los títulos mundiales, nos ha dado mucho. Antes mi casa no era así de bonita, ni teníamos carro. Le estoy muy agradecido.

Deysi Cori (DC): Yo también llevo 10 años en el ajedrez y no podría dejarlo. Es parte de nuestra vida.

¿Al comienzo sus papás los obligaban a jugar?

DC: Al comienzo mi papá intentó enseñarme, pero me costaba. Después mi mamá fue mi profesora.

JC: En mi caso fue al revés. Yo me enamoré del ajedrez apenas lo vi y obligué a mi papá a que me enseñara, a pesar de que era muy pequeño (6 años). No paré hasta ganarle. Deysi al comienzo se aburría, pero como me vio a mí, ya le interesó más.

Justamente, ¿hay competencia entre ustedes?

JC: Un poco, pero nosotros somos hermanos, familia, tenemos la misma sangre. Un triunfo de ella es también triunfo mío. Varias veces le he dicho “lo mío es tuyo, lo tuyo es mío”.

DC: Él lo dice cuando le conviene, hasta para robarme la comida.

Pero en el caso de que se deban enfrentar en un torneo, ¿qué posición toman?

DC: Cuando nos encontramos en torneos, compartimos las partidas para analizarlas. Si se trata de torneos importantes, intento ganarle.

JC: Sí, como cualquier jugador. Pero si nos llegáramos a encontrar por el título mundial, quisiera que gane mi hermana.

Según las estadísticas mundiales, Deysi tendría las de perder: solo hay una mujer en top 100 mundial [Judit Polgar]. ¿A qué creen que se debe?

JC: Las mujeres son mucho más emocionales. Por eso hay más hombres en cantidad y calidad en el ajedrez. Además, cuando un hombre tiene su enamorada, no deja el ajedrez por ella. En cambio, una mujer sí quiere pasar más tiempo con el novio.

Entonces, ¿tiene que ver más con la capacidad de concentración?

DC: Antes, cuando jugaba alguna partida, pensaba en qué pasaría si perdiera…

JC: ¿Nunca te pasó que te distrajiste porque un chico te sonrió?

DC: ¿A ti no te ha pasado?

JC: No, a mí no. Cuando estoy en una partida, solo pienso en ajedrez.

DC: No es verdad. Tú me contaste que una vez te acordaste de un chiste en pleno juego.

JC: Ah, es verdad. Me empezaron a mirar raro.

DC: En realidad, ya con los años pierdes menos la concentración. Después de la partida ya pienso en lo que quiera.

Ustedes estuvieron en Argentina desde febrero, preparándose. ¿Es inevitable para un deportista peruano irse a otro país para progresar?

DC: En el caso del ajedrez, si fuéramos potencia, no tendríamos que salir a buscar torneos. Perú tiene jugadores con mucho talento, muy jóvenes, pero necesitan tener torneos fuertes, que no se realizan en el Perú.

JC: Y lo que tampoco hay en el Perú son entrenadores. El único aquí es Georgui Castañeda. Tiene tantos alumnos que a veces no puede con todos.

DC: Y, en realidad, uno nunca deja de aprender en el ajedrez.

Ya con tantos títulos en menores, ¿les da temor que no sea tan fácil cuando solo puedan jugar en la categoría absoluta?

DC: Temor no. Ya hemos jugado torneos abiertos donde hemos enfrentado a jugadores de nivel muy avanzado. Pero eso es parte de nuestra meta. Esos torneos nos acerca a nuestro objetivo: ganar el Campeonato Mundial de todas las edades.

JC: Sí, apuntamos a seguir jugando ajedrez hasta donde podamos, hasta ser los campeones mundiales absolutos.

jueves, 1 de diciembre de 2011

CEÑETE PIDE RESPETO DIALOGO Y COMPRENSION

Diez heridos por perdigones en primer día de paro en Cañete 48 horas
Esto se llama terremoto social, señor ministro de Justicia

Las actividades productivas y de servicios en la provincia siguen paralizadas acatando la convocatoria de PARO PROVINCIAL de 48 horas del Frente de Defensa de los Intereses de Cañete.

Desde tempranas horas del primer día del paro (ayer miércoles 30) se cerraron las vías de acceso a Casa Pintada y San Benito en Catagallo, cortando así la comunicación entre Imperial y Quilmaná, del mismo modo se cerró el paso en el arco de Nuevo Imperial, en la carretera que conduce hacia Lunahuaná y Yauyos.

Las instituciones educativas se suspendieron en prevención de la seguridad de los niños y adolescentes, igualmente las empresas de transporte interdistrital, mercados de San Vicente e Imperial, así como los distritos de Cerro Azul, San Luis y Quilmaná.

Las medidas de lucha se deben a la anunciada construcción de un nuevo penal en la provincia, lo que agudizaría el índice de hechos delictivos. Los pueblos de la provincia de Cañete son tranquilos, nadie se explica por qué el Presidente Ollanta Humala estaría de acuerdo con semejante barbaridad.

En la actualidad el penal de cantera cobija a más de un millar reclusos, muchos de ellos de alta peligrosidad.

Deberían construir un penal en Surco, La Molina, Chacarilla del Estanque, en la zona más pituca de Lima Metropolitana, ver si les gusta.

El primer día del paro provincial de 48 horas, dejó como saldo diez pobladores heridos por perdigones de la policía nacional a la altura de Herbay Alto.

Los heridos mostraron al periodismo las huellas de la salvaje represión, sin pretender darse de baja, sino por el contrario, con más coraje para seguir luchando.

La policía dejó de lado su conducta civilizada del paro anterior y mostró el rostro agresivo que le enseña un sistema que corre a defender a irresponsables empresas de transporte terrestre como Soyuz, empecinada en transitar con pasajeros un territorio minado con el pueblo alzado, hastiado, indignado que está coreando NO MÁS CÁRCELES, fuerte, para que se escuche en Palacio de Gobierno y en el Ministerio de Justicia, donde junto a los profesionales del derecho hay mentes retorcidas, con toda seguridad.

Al viejo orden, le importa un rábano que en un pueblo trabajador, empiecen a aumentar de un año para otro los asaltos, el tráfico de estupefacientes, las mafias, las amenazas de secuestro. Al viejo orden solamente le interesa deshacerse del lumpen que forma con la Ley del Embudo y hundirla en las mazmorras oscuras para que sirvan de alimento a los prevaricadores, a los mafiosos, a los cobradores de coimas, es decir, a los primos lejanos de los privados de libertad, con la única diferencia de su corbata y su celular.

El pueblo de Cañete estuvo desde temprano en el cruce de Playa Hermosa y Panamericana Sur, en Santa Cruz y Santa Bárbara, a la entrada de Cerro Azul con sus troncos y sus llantas.

Y también estuvo de pie antes que salga el Sol, en Quilmaná y en Imperial. Hacia las once de la mañana, más de 400 vehículos estaban esperando que los tenientes de la policía “despejen la pista”. Pero mi gente de Cañete nada de despejar, al contrario, más tronco, más piedra, más candela para que nadie pase.

Por eso la policía metió cartucho en Herbay Alto. Creen estar cumpliendo con su deber cuando lo único que hacen es justificar su salario reducido, su tristeza por no estar al otro lado, el de los civiles que se alzan en defensa de su dignidad de su tierra, del agua de su río, de sus límites provinciales de su derecho a criticar el proyecto de ley del congresista Elard Melgar Valdez.

Rolando Vaccari Ortiz
Redacción provincias
Fuente/La Primera/01/12/2011

miércoles, 30 de noviembre de 2011

PARO EN CAÑETE CONTRA LA AMPLIACION DE CARCEL DE CANTERA Y DEMARCACION DE LIMITES CON CHINCHA


Escribe: Oscar Rolando Guerrero Torres

• Hoy y mañana no hay ninguna actividad en protesta por pretendida ampliación de cárcel La Cantera

• La Plataforma de Lucha incluye la dación de la Ley de Demarcación Territorial entre Cañete y Chincha y el archivamiento del Proyecto de Ley sobre la Sede Regional

Hoy miércoles 30 y mañana jueves 1 de diciembre, la provincia de Cañete paralizará totalmente en protesta por la pretendida actitud del INPE de querer ampliar la cárcel de La Cantera, acción que provocará el crecimiento de la inseguridad ciudadana en la provincia que hoy sufre los estragos de la presencia de gente foránea y de mal vivir, que con el argumento de visitar a sus parientes, se quedan en Cañete a realizar sus actividades delincuenciales.

Este mal se viene dando en todas las provincias de la región Lima donde existe cárcel, como son Huaral, Huaura y Cañete. Los asaltos, robos, crímenes, se han acrecentado en estos últimos años y los especialistas señalan que ello se debe a la presencia de las cárceles en estas provincias.

El Frente de Defensa exige al INPE que haga un traslado inmediato de todos los prontuariados de otros lugares que hayan sido llevados al penal La Cantera y que en su lugar, retornen los reos primarios de esta provincia.

La Cantera fue construida para albergar a una población de 800 reos primarios. Sin embargo a la fecha tranquilamente sobrepasan los 3 mil internos, muchos de ellos traídos de otros lugares.

DEMARCACIÓN TERRITORIAL

Otra de las exigencias del pueblo cañetano es la pronta dación por parte del Congreso de la República de la Ley de Demarcación Territorial entre Cañete y Chincha, tema sensible que debería estar monitoreando desde el mismo Congreso, el Presidente del Gobierno Regional Lima, Javier Alvarado, pero que prefiere estar por Trujillo o en otros lugares del país y no compenetrarse con esta lucha que realizan los pobladores de la provincia, donde una vez fue Alcalde.

ARCHIVAMIENTO DEL PROYECTO DE LEY SOBRE LA SEDE REGIONAL PRESENTADO POR EL CONGRESISTA ELARD MELGAR VALDEZ

El tercer punto de la plataforma de lucha del Frente de Defensa de los Intereses de Cañete (FREDEC), que lidera Ítalo Maldonado Montoya, es el archivamiento del proyecto de ley sobre la Sede Regional presentado por el congresista Elard Melgar Valdez, quien ha solicitado que se modifique el artículo 32° de la Ley de Bases de la Descentralización y se considere definitivamente a Huacho como la sede regional.

El FREDEC, es presidido por Ítalo Maldonado Montoya y lo integran Juan Rojas, Carmela Apolaya Cesar Flores, Virginio Huamán, Lilia Cárdenas, Fabio Carbonero y… Ulises Rodríguez Lázaro.

http://www.diariolaprimeraperu.com/online/limaprovincias/noticia.php?IDnoticia=1766
Publicado por ACTUALIDAD CAÑETANA

martes, 29 de noviembre de 2011

VALORAR NUESTRO PATRIMONIO


Este “error” de los pobladores del valle de Chicama, también lo hemos cometido nosotros, hemos participado jugando futbol en la plaza inca de Uquira sin tener conciencia que ayudábamos al tiempo a depredar un patrimonio cultural de nuestro pueblo. En adelante debemos cuidar nuestra reliquia que es uno de los muchos patrimonios heredados de nuestros ancestros.

PATRIMONIO EN PELIGRO
Usan plaza de huaca para jugar fútbol
Por: Renzo Guerrero de Luna
Jueves 27 de Octubre del 2011

En una de sus acostumbradas caminatas por el imponente cerro Campana, Jorge Flores Aráoz, destacado promotor turístico, se topó con una ingrata sorpresa. La Huaca Colorada, una de las más importantes edificaciones arqueológicas que se encuentran en el valle de Chicama, había sufrido varias afectaciones; la más aberrante: habían convertido su plaza principal en una cancha de fulbito.

Tras hacer la denuncia, El Comercio comprobó que, con total descaro, los inescrupulosos colocaron arcos a un costado de la huaca, en una zona de superficie firme y cerrada por murallas, ideal para no levantar el polvo y para evitar que la pelota se fuera muy lejos.

Pero ese no es el único daño perpetrado a la Huaca Colorada, ubicada en la comunidad de Chiquitoy, distrito de Santiago de Cao, en la provincia de Ascope, a media hora de Trujillo. A los enormes huecos que se divisan en su estructura producto de los huaqueros, se suma la colocación de un cerco metálico que separa la huaca de una avícola, y que descaradamente coloca, en un terreno de propiedad privada, un tramo de un Camino Inca que pasa a un costado de la construcción arqueológica.

Si bien la avícola funciona en la zona desde hace más de veinte años, resulta ilegal el aumento de galpones y, por consiguiente, trazar una demarcación que afecta parte del patrimonio cultural de la región. Así indicaron los arqueólogos de la Dirección Regional de Cultura que inspeccionaron ayer el lugar.

Junto a ellos llegaron la flamante directora regional de Cultura, Teresita Bravo; el congresista Roberto Angulo; y pobladores de la zona, quienes expresaron que ya existe, a pedido del parlamentario por La Libertad, una investigación preliminar del Segundo Despacho de Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Ascope contra los que resulten responsables por atentar contra el patrimonio cultural.

Como parte de esas diligencias se ha previsto la realización de otra para el 1 de noviembre (aunque por ser feriado podría variar la fecha) con presencia de representantes de la Dirección Regional de Cultura. Para el día siguiente, 2 de noviembre, se citó a Teresita Bravo con el fin de que brinde la información necesaria sobre lo ocurrido en estos lugares.

“Acá hubo complicidad de las autoridades porque no se protegió el patrimonio. Tenemos que preservarlos y conservarlos, tanto para el turismo como para la investigación. Lo que la gente debe entender es que un pueblo sin raíces no es un pueblo”, dijo el parlamentario Angulo.

VALOR MONUMENTAL

Sobre el valor de la Huaca Colorada, que pudo ser construida entre los años 1.000 d.C. y 1.100 d.C., el arqueólogo Gabriel Prieto Burméster señaló su importante por ser la última construcción al sur de la cultura Lambayeque.

Sostuvo que la belleza de esta huaca está en el patrón arquitectónico utilizado para edificarla, más aún considerando que tiene su plaza en la parte posterior y no en el frontis, como era lo usual.

Agregó que su valor también radica en el Camino Inca que la cruzaba y que ahora está afectado.

PRECISIONES

Posición de Chavimochic
El gerente general del Proyecto Especial Chavimochic, Huber Vergara, informó que como propietarios de los terrenos donde está la huaca coordinarán con la Dirección Regional de Cultura las acciones para proteger esa zona considerada intangible.

Proliferación de avícolas en el valle

Con respecto a la proliferación de avícolas en el valle de Chicama, Vergara dijo que, efectivamente, se estaban dando licencia, pero fuera de los terrenos de Chavimochic.
El comercio

lunes, 28 de noviembre de 2011

LOS EQUIPOS DE UQUIRA EMPATARON EN LA FEDEY

Sport Arica y Deportivo Uquira, empataron sus encuentros.

El Sport Arica enfrentó al Deportivo Cochas, quien sorprendió con su sistema de juego y un reforzado equipo puesto que no podían ceder más puntos por sus negativas presentaciones anteriores. Lalo Vega en a los 15” del primer tiempo con un formidable
golazo desde fuera del área adelantó el marcado para los Ariqueños. Luego vino el empate a los 10 del segundo tiempo. Resultado final a uno por bando.

Mientras que el Deportivo Uquira empató a cero goles frente a su similar Independiente Huampará.

Próxima fecha: Domingo 04 de diciembre
Sport Arica juega a las 10y20 am.
Deportivo Uquira : 12:00 pm

domingo, 27 de noviembre de 2011

UNA LECTURA PARA REFLEXIONAR


                         LA ENVIDIA II 

La leyenda que les daré a conocer trata sobre la ENVIDIA, y es un aporte que me envía Juan José Freitas Quintal, desde Inglaterra:

~Cuenta la leyenda que una vez una serpiente empezó a perseguir a una luciérnaga. Esta huía rápido y con miedo de la feroz depredadora, y la serpiente no pensaba desistir.

Huyo un día, y ella no desistía, dos días y nada...En el tercer día, ya sin fuerzas, la luciérnaga paró y dijo a la serpiente:

- ¿Puedo hacerte una pregunta?

- No he tenido este precedente con nadie, pero como te voy a devorar, puedes preguntar...

- ¿Pertenezco a tu cadena alimenticia?

- No
- ¿Yo te hice algún mal?
- No
- Entonces, ¿Por qué quieres acabar conmigo?

- “Porque no soporto verte brillar”.

 
Esta última frase nos invita a pensar en la razón por la que muchos de nosotros nos hemos preguntado ¿Por qué me pasa esto si yo no he hecho nada malo?.

Sencillo, porque no soportan verte brillar.

“La envidia es el peor sentimiento que puede sentir el ser humano”.

Es bueno recordar que aunque nos hieran, no podrán tocarnos, porque nuestra luz seguirá intacta, nuestra esencia seguirá por siempre, pase lo que pase.

"Siempre le viene bien al hombre un poco de oposición.

“Las cometas se levantan contra el viento, no a favor de él”.

“Hay personas que siempre sentirá envidia del que es mas que él”.

“SE ES LIBRE PARA HACER LO QUE SE QUIERA, LO QUE NO ES VALIDO ES QUE OTRAS PERSONAS SUFRAN POR LO QUE HACES”.
GMM

jueves, 24 de noviembre de 2011

FRASES PARA REFLEXIONAR


PALABRAS PARA UNA BUENA VIDA

Me gusta la gente que vibra, que no hay que empujarla, que no hay que decirle que haga las cosas, sino que sabe lo que hay que hacer y que lo hace en menos tiempo de lo esperado.

Me gusta la gente con capacidad para medir las consecuencias de sus acciones, la gente que no deja las soluciones al azar.

Me gusta la gente estricta con su gente y consigo misma, pero que no pierde de vista que somos humanos y nos podemos equivocar.

Me gusta la gente que piensa que el trabajo en equipo, entre amigos, produce más que los caóticos esfuerzos individuales.

Me gusta la gente que sabe la importancia de la alegría.

Me gusta la gente sincera y franca, capaz de oponerse con argumentos serenos y razonables.

Me gusta la gente de criterio, la que no se avergüenza de reconocer que no sabe algo o que se equivocó.

Me gusta la gente que al aceptar sus errores, se esfuerza genuinamente por no volver a cometerlos.

Me gusta la gente capaz de criticarme constructivamente y de frente; a éstos los llamo amigos.

Me gusta la gente fiel y persistente, que no fallece cuando de alcanzar objetivos e ideas se trata.

Me gusta la gente que trabaja por resultados.

Me gusta la gente que no le miente a su pueblo, aunque esto vaya
en contra de su progreso personal.

Con gente como ésa, me comprometo a lo que sea, ya que con haber tenido esa gente a mi lado me doy por bien retribuido.

MARIO BENEDETTI
PUBLICADO POR ROSA ROSADO
colaboración de un amigo que nos lee.

“Hay hombres que luchan un día y son buenos…
Hay otros que luchan un año y son mejores…
Hay quienes luchan muchos años y son muy buenos…
Pero hay los que luchan toda la vida: esos son los imprescindibles”.

Bertolt Brecht

martes, 22 de noviembre de 2011

DICTARAN CURSO DE LA DEMUNA EN COAYLLO

              

LOS DIAS 28,29,30 DE NOVIEMBRE, 1 Y 2 DE DICIEMBRE DEL 2011 DICTARAN CURSO DE LA DEMUNA EN COAYLLO

La coordinadora de la COORDEMUNA de la provincia de Cañete, señora Jharumy Mónica Huamán Acuña, después de realizar las gestiones que corresponden ante el ministerio de la mujer y desarrollo social ha logrado conseguir que se realice el CURSO BÁSICO DE DEFENSORES, en la Municipalidad distrital de Coayllo, de la provincia de cañete, que se estará llevando a cabo los días 28,29,30 de noviembre y 01, 02 de diciembre del 2011, en el centro tecnológico de innovación de la municipalidad distrital de Coayllo, en los horarios de 8:00 a. m a 5:00 p. m, se contara con expositores de primer nivel del Ministerio de la mujer y totalmente gratis.

El señor alcalde Lic. Jaime Vega Ortiz, está brindando todas las facilidades del caso para que este curso se lleve de la mejor manera y dará la bienvenida a todos los defensores que estarán asistiendo, de los diferentes lugares como de los diferentes distritos de la provincia de cañete, de la provincia de Chincha, Piura, la Libertad y otros.

¿Qué es la DEMUNA?

La Defensoría Municipal del Niño y del Adolescente (DEMUNA) es un servicio encargado de proteger y promover los derechos de los niños, y adolescentes en la jurisdicción de la municipalidad. Desde 1997 está considerada en la Ley Orgánica de Municipalidades como una función de los Gobiernos Locales.

Funciones

• Conocer la situación de los niños y adolescentes que se encuentran en instituciones públicas y privadas.
• Intervenir cuando estén en conflicto sus derechos a fin de hacer prevalecer su interés superior.
• Promover el fortalecimiento de los lazos familiares. Para ello podrá efectuar conciliaciones entre cónyuges, padres y familiares, fijando normas de comportamiento, alimentos, colocación familiar provisional, siempre que no existan procesos judiciales abiertos sobre estas materias.
• Promover el reconocimiento voluntario de filiaciones.
• Orientar programas en beneficio de los niños y adolescentes que trabajan.
• Brindar orientación a la familia para prevenir situaciones críticas.
• Presentar denuncias ante las autoridades competentes por falta y delitos en agravio de los niños y adolescentes e intervenir en su defensa.
• Llevar a cabo audiencias de conciliación destinadas a resolver conflictos originados por violencia familiar.
• Al entrar en vigencia Ley de Conciliación cumple función de instancia pre judicial y sus Actas tendrán título de ejecución.
Labor de la DEMUNA.
• Ofrece atención gratuita y confidencial de casos de alimentos, régimen de visitas, maltrato, violencia familiar, reconocimiento voluntario de filiación, y, en general situaciones que afecten los derechos de los niños y adolescentes.
• Realiza difusión y capacitación sobre Derechos del Niño.
• Impulsa actividades preventivas y de movilización social por los Derechos del Niño.
• Coordina permanentemente con instituciones y organizaciones locales para atender los problemas de los niños, adolescentes y familia.
• Denuncia delitos en agravio de niños y adolescentes.

Cómo se crea la DEMUNA
• Por acuerdo de sesión de concejo se crea la DEMUNA y designa el responsable.
• El responsable es un profesional (abogado, psicólogo, trabajador social, educador u otra especialidad), con vocación de servicio y solvencia moral.
• Si la Municipalidad no cuenta con profesionales, la responsabilidad podrá ser asumida por persona que reúnan los requisitos de idoneidad y se capaciten. También se puede designar a un funcionario que ya está laborando en el Municipio y que pueda asumir las siguientes tareas:
- Coordinar la labor del equipo de la DEMUNA para garantizar la atención de casos y las acciones de promoción. (Si el Municipio no cuenta con suficientes recursos humanos puede conformar una comisión de apoyo con las instituciones locales).
- Presentar el Plan de Trabajo y los informes de las actividades de la DEMUNA.
- Facilitar coordinaciones con las instituciones que prestan servicios de atención a niños en la localidad   (Salud, IPSS, PNP, iglesias, hogares, asociaciones, colegios, etc.)
- Gestionar recursos que requiere el servicio para su buen funcionamiento.

Quiénes pueden pedir la intervención de la DEMUNA.
• Los propios niños, niñas y adolescentes.
• La madre, el padre o cualquier otro familiar.
• Cualquier persona que conozca de una situación que afecte los derechos del niño y adolescente.

lunes, 21 de noviembre de 2011

SPORT ARICA TUVO UN TRASPIE EN EL CAMPEONATO DE LA FEDEY 2011 Y EL DEPORTIVO UQUIRA GANÓ POR GOLEADA


En su tercera presentación y tras dos triunfos consecutivos, el Sport Arica de Uquira fue derrotado por el Independiente Huampará por uno a cero. El Sport Arica se presentó algo dismunido por la ausencia de Miguel Quiroz (Defensa Central) , Emanuel Viera (Defensa) y Omar Vicente (mediocampista) este último por lesión.

El Rival que se mostró bien ordenado y seguro en sus líneas y más que todo en la última línea de cuatro. Sus defensas siempre estuvieron atentos y cautos frente a la arremetida de los delanteros Ariqueños. No obstante los azulinos se dieron maña para llegar al arco pero sin éxito alguno. La posesión del balón la tuvo siempre el Arica, buscó e intentó hacerse del partido, pero un error cometido a las 15 minutos del primer tiempo fue bien capitalizado por el delantero de Independiente Huampará quien anotó el único tanto, que finalmente le dio la victoria y frustró todas las pretenciones del Sport Arica de hacerse del triunfo. Más luego de ello no hubo ataques del rival y lo que resta del primer tiempo y todo el segundo, fue un ataque y defensa propuesto por el Sport Arica que más con el corazón que el orden, buscaba la paridad.

Si bien es cierto les tocó perder, pero sirvió para ver el coraje y la vergüenza deportiva mostrado por cada uno de los jugadores, empuje motivado por toda esa linda hinchada que los sigue domingo tras domingo. Los jugadores para este domingo han prometido levantar cabeza y quien pagará los platos rotos es el club social Cochas.

Alienaron para el Sport Arica: Roberto De la Cruz, Willy Zavala, Lalo Vega, Mamon, Ronal Lopez Carranza, Julio Yactayo, Ivan, Lucas Ramon Quiroz, Max Villanueva y Luis Vega.

Entró en el Segundo tiempo : Jesus Quiroz

SOBRE EL DEPORTIVO UQUIRA

Cada fecha viene mejorando en su presentación, y gracias a ello goleó al Unión Huañec por tres goles a Cero. Un gol convertido en el primer tiempo y luego los otros dos en el segundo. Destacable actuación del hijo de Jacinto, quien ayer convirtió dos goles y suma en su haber un total de cinco goles en tres partidos. Sin duda es el “Guerrero” del Deportivo.

PROXIMA FECHA: Domingo 27

El Sport Arica enfrenta al Club Social Cochas a las 10y20 AM.

El Deportivo Uquira enfrenta al Independiente Huampará a las 3y20 pm.

viernes, 18 de noviembre de 2011

UN POQUITO MAS DE LA HISTORIA DE COAYLLO

un
La Palabra Coayllo significa Unión de Familias tal como podría interpretarse de los vocablos Ccoñoy- Unión y Ayllus- Familias que dan origen a nuestro nombre distrital, sin embargo es conveniente precisar que Coayllo, como tal, es antes de la Colonia y después de ella porque fue la costumbre de los españoles al fundar ciudades o ocuparlas en bautizarlas y ponerle agregado un Santo Patrón o protector del pueblo como para citar algunos ejemplos

”San Miguel Arcángel es el patrono de Miraflores desde que el Virrey Toledo dividió el territorio y le otorgo patrones protectores en el siglo XVI. (2003:C4)(1) “
San Miguel de Piura”, San Pedro de Pilas”, “San Miguel de Miraflores”y él nuestro San Pedro de Coayllo”,  que como se podrá apreciar es una acepción propia de la época colonial tal como lo explicara El Dr. Juan José Vega Bello. en sus clases magistrales en la escuela de Post Grado de la Universidad Nacional “Enrique Guzmán y Valle”
La Palabra Coayllo es un termino Quechua con raíces Aymaras sin embargo es difícil a veces su pronunciamiento debido a que en esta jurisdicción no se habla el quechua razón por el cual la palabra en si tiene diversos pronunciamientos, un poco más dado a castellanizarse impropiamente  y entendiéndose como “Cuello” que es totalmente erróneo.

Coayllo fue creado Políticamente en la época de la independencia sin embargo sus orígenes datan desde los tiempos preincas, ya que Coayllo fue una estirpe de esta época originaria del altiplano Según Teodoro Reyna

(1985:1)(2) “Coayllo, según los cronistas es un pequeño reino que ha sido trasladado desde el altiplano a esta parte de la costa “ La justificación que se da a este traslado de todo el pueblo se debió a que era una forma casi común  de  los incas cuando conquistaban a los pueblos con la finalidad de arrancarles tradiciones y costumbres, hechos que los españoles emplearían después con el propio imperio inca.

Es esta relación de rompimientos de la identidad que aparentemente podría haber permitido que los Coayllanos se llevaran muy bien con los incas cuando estos sometieron a los yungas de esta parte, lo que les permitió sobrevivir en armonía dándoseles el margen derecho para que vivan pacíficamente, según Rostwrowski (1989:90)(3)” Los incas mantenían rivalidades con los Guarco, los Coayllo se unieron a los incas y luego de 3 o 4 años de batalla los incas luego de vencer a los guarco le adjudicaron las tierras de la margen derecha a los Coayllo. 

Todo el valle de Asia estaba ocupado por los Coayllo, curacazgo que formaba junto a sus similares de Mala y Chilca un solo ente político y cultural muy influenciado y quizá en parte dependiente del curaca de Ychsma (Pachacamac). Construyeron sus pueblos en las quebradas secas transversales al valle para aprovechar al máximo la tierra cultivable. Levantaron una muralla cuyo trazo dividía el valle transversalmente en la zona donde se estrecha más para defenderse de sus belicosos vecinos de la sierra: los Yauyos. (Arqueología del Perú)

Para  Rostworowski (1988) Los Coayllo ayudaron a los incas en la conquista de los Guarco (Valle de Cañete), y a cambio los incas entregaron tierras en la margen derecha del rió Cañete a sus aliados los Coayllo.

A mediados del siglo XV los Incas anexan este valle a su imperio, el Tawantinsuyu, de manera pacífica, pues al ser una nación pequeña los Coayllo optaron por pactar antes que oponerse, lo que permitió a la élite local mantener gran parte de sus privilegios, pero vigilados y administrados por un representante del Inca para quien construyeron un palacio y nuevo centro administrativo del valle: el palacio de Uquira.
(Arqueología del Perú)

Para Magan Roeder Claudia (2003:7)(4) Los incas luego de estos conflictos se instalaron en los valles tanto alto como bajo, imponiendo una estrategia política para la coexistencia de los Coayllo con los Yauyos. Sin embargo existen algunos tratados que indicarían  lo contrario al interpretar que los Coayllo, Oxas y Macras organizaron una Confederación para hacer frente al Imperio Inca que luego fracasaría con el arrasamiento de estos pueblos, teniéndose como castigo el ahorcamiento  por lo que los españoles cuando llegarían a nuestro pueblo lo denominarían “Lugar del ahorcado”.

Teodoro Reyna (1984:3)(5) “Pachacutec, en su periodo de Dominio (1408-1468) aproximadamente, a su paso por el sur y al encontrarse con estas agrupaciones rebeldes, ordeno matanza en masa por ahorcamiento, los españoles cuando llegaron a estos lugares los llamaron Huarco” lugar del ahorcado”

El Sitio Administrativo de Uquira mal llamado cuartel del Inca Pachacutec se construye probablemente en el afán de mantener inicialmente logísticamente  él ejercito de Pachacutec que en esta zona venia consolidado su presencia y que estratégicamente dentro de las ciencias militares esta es una etapa fundamental después de la victoria, para posteriormente llegar a la consolidación permanente del objetivo, y esto se debió aparentemente porque existieron focos de regicidas rebeldes por otro lado al encargar la administración a sus caciques tuvieron que administrar las riquezas que esta parte de la costa ofrecía al imperio inca que según las evidencias actuales de infraestructura permiten apreciar un gran conglomerado de personas que explotaron  el lugar no solo en la agricultura que obviamente fue importante y con otro clima que aseguraba el regadío de los cultivos porque si esto no fuera  así, hubiera sido imposible mantener, Una conquista en una zona árida y esto se confirma por la presencia española en esta zona y la importancia de su construcción reflejada en la iglesia, esto demostraría la importancia de nuestro valle, que si bien ha cambiado esto se ha debido a los cambios climatológicos que se han venido y vienen dando en el ámbito mundial. Las minas de oro, cobre y yeso que hasta en la fecha se pueden ver algunas impresiones que permiten una minería informal, es otra razón de este centro administrativo  que desde sus instalaciones sale el  camino inca que pasa por la zona de saquilao Francia y parte de corralón como muestra del Capac Ñan (Camino Inca)

Como parte de la política de anexiones y asimilaciones de naciones al Tawantinsuyu los Incas diseñaron y construyeron el Capac Ñan, un sistema vial de comunicaciones que tenía como ejes a los centros administrativos y los tambos desde donde se organizaba y dirigían las tareas productivas, como el cultivo y el tejido y finalmente se almacenaban para su distribución por la administración central Inca

El Palacio de Uquira estaba conectado directamente al Capac Ñan, que con un recorrido vertical, unía la sierra de Yauyos con la costa y horizontal que unía el valle de Asia con Pachacamac de quienes los Incas mandaron depender y a quien tenían como capital de provincia.

Para Antonio Coello Rodríguez (1991:C)(6)  ”En Uquira el sitio administrativo, podría tener como respuesta la existencia de ricas minas en metales preciosos, ubicadas en los actuales caseríos de cata, hunchor, yesera”Coello continua
“Otra razón para construir un sitio inca en este valle era porque ocupaba un importante lugar estratégico y geográfico. Uquira se comunica con el valle de cañete por intermedio de la quebrada de san Andrés, la que desemboca en el distrito de quilmana, igualmente coayllo se comunica con el valle de mala por la quebrada de hunchor llegando al sitio arqueológico de la vuelta”

“Los Incas planificaron la construcción de este sitio de acuerdo a sus necesidades: estar enlazado con el Capac Ñan y servir de centro administrativo y de control de esa parte del valle de Asia. Dentro de la organización estatal Inca del Capac Ñan, son los Centros Administrativos los sitios más importantes, pues encabezan (administrativamente) una región, seguidos de los Tambos, ligados a la producción de bienes (como tejidos, por ejemplo) y finalmente los Palacios, pequeñas estructuras multiusos que sirven tanto de vivienda para el administrador Inca, como cede de su administración y como pequeño centro de acopio y/o producción.( Arqueología del Perú".)

La Colonia llega con la probable fundación de nuestro pueblo el año de 1534 por el español Francisco Cuellar de quien no se tiene mayores datos, Coayllo fue parte de un repartimiento dentro de la organización española 

El último curaca de Asia fue se llamó Juan Coayllo y ostentaba el título de cacique de Oclla, título reconocido por los nuevos conquistadores españoles en el siglo XVI.
Los repartos de tierras según Teodoro Alarcón se efectuaron entre 1556 y 1571 donde probablemente se edificaría nuestra iglesia Colonial que pudo haberse edificado encima de una infraestructura inca de alta trascendencia, muy seguramente encima de un centro de adoración, ya que de esta forma asegurarían los españoles la presencia de indígenas en los ambientes religiosos quienes llegaban ya sea por haber sido convertidos a la nueva fe o por añoranza a sus antiguos dioses.

“En el primer Concilio Límense(1552) sobre la construcción de iglesias, se menciona que debería hacerse donde residía el Cacique Principal, pero fundamentalmente el lugar donde se encontraba la mayor población: si no hubiese posibilidad de construir la Iglesia, se levantaría una ermita donde se pondría un altar de la mejor manera, mandaba que si hubiese huacas sean derribadas y en el mismo lugar si fueses decente se hagan iglesias”
El repartimiento de Coayllo y Calango en el siglo XVII perteneció al encomendero Antonio de Vera Navarro

”.En cuanto a organización administrativa, el Virrey García de Castro, establecido el régimen Virreynal en 1569, creó el  Corregimiento de Cañete, que comprendía los Curatos de Lurín, Ascensión de Chilca, San Pedro de Coayllo (Mala , Calango, Aimaraes), Pueblo viejo, San Vicente Mártir, Runahuanac y Chincha., uno de las cuales era Mala.
En 1643 el Cura de Coayllo y Mala, del orden de predicadores Padre Fray Juan de Valenzuela  realizo una visita secreta a cargo del Bachiller Rodrigo Gomez Bravo capellán del Arzobispado, Cura y Vicario de Pampacolca y Visitador General Eclesiástico
El 28 de Enero de 1782, los Corregimientos, por orden del Virrey don Agustín de Jáuregui, se convirtieron en Intendencias y estas en Partidos y Sub-Delegaciones. En el Siglo XVIII, Coayllo comprendía dieciocho (18) pagos, entre los que se encontraba Mala. A fines de este Siglo, Coayllo va a sufrir una gran sequía, hecho que provocó  que, el poder político y administrativo se concentrara en Mala. Al constituirse la Intendencia de Lima, años más  tarde, Cañete quedó integrada a ella como Partido o Sub-Delegación, integrado a su vez por los curatos o parroquias

Teodoro Alarcón nos ilustra al manifestar en su tratado “Ccoayllo Historia y Leyenda” que dentro de su evolución histórica allá por los años de la independencia surge en nuestro terruño un movimiento guerrillero encabezado por Agustín Reyna demostrando así nuestra participación en la gesta emancipadora.  Por el cual puede servir denominar a Coayllo Tierra de fervorosos Guerrilleros”
Tal aseveración valdría complementarse, Según mi maestro El Dr. Juan Eduardo Morón Orellana
 (2003:2)(7) “Los montoneros de la independencia 1821-1824, fueron patriotas anónimos que se enfrentaron a españoles realistas con sorpresivos ataques, aprovechando lo accidentado del territorio. El Gral. la Serna y su contingente abandonaron Lima el 06 de Julio de 1821, y en su Ruta Huidista fueron hostilizados por montoneros en Bujama, Topara, Coayllo. Las fuerzas guerrilleras al mando de Juan Evangelista los sorprendió a los realistas en Tauripampa (16-VII-1821) en Pacoto los realistas quemaron a 500 enfermos encerrados en el templo, el supano Francisco de Vidal con sus guerrilleros los persiguió hasta el alto de Huancalpi.”
“La era republicana se inicia con la presencia de don JOSE DE SAN MARTIN en el Perú, denominándose a partir de entonces los departamentos, provincias y distritos. Cañete se inicia a la vida republicana comprendiendo 8 distritos : SAN VICENTE, CHILCA, MALA, COAYLLO, PACARAN, CHINCHA ALTA, CHINCHA BAJA Y LUNAHUANA.”
Historia completa de Cañete)

Dada la  independencia del Perú, los territorios  de los antiguos Virreynatos  fueron  integrados a las nuevas  Repúblicas y dentro de estas, las antiguas Intendencias, se adecuaron a una nueva organización administrativa, con nuevas denominaciones, creándose sucesivamente los Departamentos, Provincias y Distritos. Como los conocemos en la fecha “San Martín, desde Huaura, el 12 de Febrero de 1821, había dado un Reglamento, dividiendo todo el territorio libre de la dominación española, en cuatro Departamentos, el de Trujillo, el de Tarma, el de Huaylas y el de La Costa, que, después de la ocupación de Lima, vino a tomar el nombre de la Capital.”- ( Historia General del Perú” Tomo IV – Pag. 181- Rubén Vargas Ugarte). 

La  primera Constitución, del año 1823, demarcó la división territorial de la República, disponiendo, que esta se compondría de Departamentos, los cuales constarían de Provincias, integrados en base a los  antiguos Partidos  y Distritos formados por Parroquias o Curatos. En merito a  esta disposición siguen subsistiendo los Departamentos que ya existían, pasando a ser Provincias los Partidos  de que ellos constaban y las parroquias  formaron los  Distritos. En cuanto a los Distritos, a pesar  de haber comenzado a  figurar junto a las  provincias, desde Simón Bolívar, no hay fuentes  oficiales  de una  relación de todos. Recién, en   el. Año de 1828, se puede ver  en la “Guía de Forasteros del Perú” (“Historia De la República del Perú”- Tomo I- Pág. 207 – Jorge Basadre).

“Cañete como parte  del Dpto. de Lima, desde el 04 de Agosto de 1821, por Decreto del General San Martín, rubricado también por Juan García del Río, Secretario de Estado y Relaciones Exteriores. . (“Cañete Ayer y Hoy” 1992- Pag. 11- Víctor Andrés García Belaunde). 

 Por este  Decreto del 04 de Agosto de 1821, se crea el Departamento de Lima, con las Provincias de Cañete, entre otras y se puede colegir , que al crearse el Departamento de Lima, conllevaba la creación  de la Provincia de Cañete y al mismo tiempo a los Distritos de su jurisdicción. De conformidad a lo expuesto, Coayllo , como Distrito, fue creado  el 04 de Agosto  de 1821, porque  su territorio estaba circunscrito a la Provincia de Cañete del Departamento de Lima.

En Mala el 3 de Abril de 1823 José de Rosas se dirige al Sr. Coronel Don Ramón Herrera, Secretario de Estado en los Departamentos de Guerra y Marina, informando que hasta Coayllo se habían dispuesto espías que Coayllo tenia pocos habitantes pero tuvieron servicios distinguidos a la Patria.
Francisco Carrillo y Mudarra desde Bujama, el 14 de Abril 1823 informa al Presidente del Departamento de la Capital o Lima, que el Gobernador José Rosas esta en la quebrada de Coayllo a siete leguas de Mala y cuatro del camino real, de esta manera puede fundamentarse la influencia de la independencia en nuestro distrito y la importancia que merecía nuestro terruño.

Coayllo  es creado en la independencia como Distrito el 4 de Agosto de 1821 mediante Decreto sin embargo esta fecha ha quedado en el olvido dándose mas fuerza a la fiesta de nuestro Santo Patrón, sin embargo es política de la Actual gestión promover protocolarmente por lo menos cada año nuestro aniversario distrital. Coayllo en sus inicios ocuparía  las jurisdicciones del Actual Mala, Bujama, y Asia
El Libertador Ramón Castilla el 2 de Enero de 1857 Presidente Provisorio de la Republica dio la Ley  para formar el registro cívico, base fundamental de las elecciones populares,   Con este fin, la Convención Nacional, que ejercía entonces las funciones del Poder Legislativo, dio una Ley el 29 de Diciembre de 1856, en la cual se fijaron los lugares en los cuales habría Municipalidades,y para satisfacer las necesidades locales de la Administración Publica ratifica y determina que halla Municipalidades en Coayllo, Mala, Chilca Pacaran Lunahuana. 

 Durante esta época hasta 1878 no se encuentra mayor información debido a que un incendio en el año 1920 según comentan algunos pobladores actuales, se pierden importantes registros y libros así como pergaminos de estos importantes años, sin embargo es importante señalar que el veintiséis  de  de abril de mil ochocientos setenta y nueve, abierta la sesión extraordinaria compuesta del señor Presidente del consejo Don Antonio Villalobos del Concejo Don Antonio Villalobos con el  teniente alcalde Don Manuel Acuña los señores Síndicos Don Marcos Chumpitaz y Don Manuel Ramón como también de los señores miembros del Consejo Don Pedro Pablo Vega y Don Justo Chumpitaz y después de haber ocupado cada cual sus respectivos asientos en el, local de la Municipalidad expuso y presento el señor Alcalde un respetable oficio del señor Alcalde Provincial comunicando el contenido expuso en  acto seguido  se  nombre  una comisión especial para atender los asuntos de la guerra designándose al  señor Juez de Paz Don Miguel Villalobos que debe hacer de presidente . don justo Chumpitaz, don José Gonzales acuña don Manuel acuña don Lorenzo García y el señor sindico don Manuel Ramón que hará a la vez de tesorero, acordando que  se oficie a las personas elegidas para su puntual cumplimiento sus funciones y que den cuenta de su buen resultado las actividades a realizar   Asimismo expusieron los señores miembros concurrentes que debería consignarse en el  acta de sesiones la  protesta contra la violación de chile a nuestra república y  a la usurpación criminal de sus derechos y prerrogativas Folio 79-80- libro 1 -1875-1889)

El 20 de Agosto 1881  la sesión ordinaria bajo la presidencia del señor alcalde sindico don Antonio ramón y mas miembros que conforman la corporación municipal se reunieron en la sala de despacho con el objeto de acordar relativo a los perjuicios que reciben todos los vecinos de este pueblo , el señor alcalde hizo presente a la corporación que por diversos razones recibían muchos daños  con los portales o sea sementeras de los vecinos de este pueblo y acordaron que siendo el pueblo escaso de agua y considerando que muchos son las averías  que reciben cuando llegan algunas comisiones de guerra , se acordó por esta corporación municipal   que durante la guerra con chile  que  se deje un potrero de pastal en el pago del suche a beneficio de los gobernadores y tropas de así serlo afín de que no se perjudiquen a los vecinos de esta población , asimismo acuerdan que siendo este beneficio a todos los del pueblo que los jueces de agua, tendrán  el cuidado de regar dicho pastal.

(Folio 95- libro 1 -1875-1889)

Por otro lado En sesión de consejo del 20 de Setiembre del año 1882, el Sr. Alcalde Don Juan Reyna informa que ha sido puesto de conocimiento de la Municipalidad  el decreto del señor prieto en la que ordena al gobernador quede en receso sus funciones municipales, porque era de imperiosa importancia se eleve al señor subprefecto comandante militar  y diputado por la asamblea de Ayacucho don julio salcedo debido a que ya en esta época se sucede la guerra con chile y estas son las primeras medidas que se ejecutan en el distrito de manera  oficial a través de la municipalidad distrital

“El subprefecto  y comandancia general de armas de la provincia de cañete en Coayllo, agosto 21 de 1882, señor gobernador del distrito. al buen servicio publico, este subprefecto y comandancia general de armas ha tenido a bien disponer que las autoridades  únicas que deban ejercer poder en los distritos mientras dure la situación por la que atraviesa la república, sean el gobernador que quede autorizado y facultado para que funcione como intendente de policía, velando por la moral pública y seguridad general y particular de las personas y administrara las rentas locales para debidamente  al sostenimiento de los planteles de instrucción y los jueces de paz para que conozcan de las querellas de los habitantes, quedando en receso las municipales hasta que la nación vuelva al pleno ejercicio de sus derechos, en esta virtud procederá entonces a tomar balances escrúpulos de las rentas municipales de este distrito quedando los libros y documentos bajo inventario en poder de dicha municipalidad la que arreglado las cuentas para presentarlos a la comisión que este de despacho nombre al efecto, asimismo le encarga a los jueces de paz le preste auxilio de la fuerza que solicitase para hacer cumplir sus providencias, igualmente le prevengo que tenga mucha vigilancia con la educación de la niñez exhortando mucho a los padres de familia para la asistencia de las aulas de sus menores hijos del mismo modo le indico si alguna autoridad se opusiera cumplir hará algo a lo dispuesto le haga instaurar el correspondiente sumario como adversario e inmoral remitiéndole a la subprefectura y comandancia general” firma José Fermín prieto  y alcalde Juan Reyna, Regidores Vicente belleza, otros…

Folio 114.115 Libro 1 1875-1889
Otras medidas que se tomarían dentro de estos críticos momentos muy a pesar de la falta de recursos ya que la municipalidad había trasladado funciones e ingresos al gobernador distrital , sin embargo el patriotismo que no se había  resaltado aun ni siquiera en forma limitada antes, se da a notar  las preocupaciones de las autoridades municipales  el 23 de Octubre de mil ochocientos ochenta y dos, representado en las personas del Sr Alcalde  de la Municipalidad del Distrito de San Pedro de Coayllo, Don Juan Reyna junto al  señor sindico Vicente Belleza y los regidores Ciriaco Napan y don Emilio Ramón, que  después de haber ocupado cada cual sus respectivos asientos el alcalde expuso que era de imperiosa importancia se proceda al trabajo público en la casa consistorial antiguamente llamada así el local del municipio que se hallaba  en mal estado , y que como era el lugar donde se hacia de cuartel cuando llegaban  las fuerzas patrióticas en defensa de la patria , convenía que se proceda a su reparación tanto eso porque indicaba que un local de esta representatividad como es el palacio municipal   no puede   permanecer como estaba  sino muy por  el contrario debe existir en mejor aseo y mejores condiciones para albergar a los compatriotas, el  preceptuado alcalde indico  también que era de mucha importancia para proceder a este trabajo se necesite la aprobación del señor subprefecto de la provincia  don Julio Salcedo tanto para hacerlo como  para saber si la presente corporación podía funcionar por haber quedado por el decreto del señor Prieto en receso las funciones municipales sin embargo dicho actividad  se aprobó y se convoco al pueblo en general para realizar los trabajos de reparación y aseo.

Posteriormente en otro acontecimiento al Necesitar  el campamento patriótico provisiones para las tropas se invoca al  patriotismo Coayllano y se solicita se , suministre mas yucas , camotes, zapallos, frejoles, que se que puedan tomarse de Asia  y demás puntos  del Coayllo,  pero procurando tomar de cada lugar provisiones de manera proporcional y no  hacer sentir el gravamen ni hayan sucedan quejas respecto del vecindario del distrito procurando siempre que no se maldiga ni hable mal de las autoridades proponiendo el subprefecto  que se puede ejecutar una porción de cada diez pudiéndose. Hablar  a los dueños de sementeras indicándoles la necesidad de esta recaudación debiéndole llevar inmediatamente en forma semanal a Pacaran y Lunahuana donde el campamento se encontraba alojado, asimismo se realizo un padrón de todos los ciudadanos mayores de 21 años para arriba  quienes daban una contribución  de un sol semanal también abonan las mujeres que tenían propiedades, en otros casos las contribuciones llegaron desde cinco soles a cien soles semanales dependiendo la riqueza de los ciudadanos, todo esto se recomendaba llevarlo y ejecutarlo con la mayor premura y responsabilidad por parte de la municipalidad.
Folio 119-120- Libro 1875-1889)

Otra importante acción fue lo acontecido en la sesión de consejo de la Municipalidad, el dos de noviembre  de mil ochocientos ochenta y dos. donde reunidos e pleno del consejo  bajo la presidencia del señor alcalde don Juan pablo Reyna, se abre la sesión con asistencia del señor sindico don Vicente belleza, donde el alcalde propuso que a merito de la sesión anterior, sobre la nota del señor subprefecto de la provincia de cañete don julio salcedo, nota que el gobernador ha tenido a bien transcribir en la que reclama los fondos municipales, para el sostenimiento de la fuerza que se encuentra en ese campamento de paullo, era de mucha importancia sin perdida de tiempo, remitir esto  a disposición de dicho señor subprefecto en virtud de necesitarlo para la fuerza patriótica que se encuentra en defensa de nuestro pabellón nacional indicando que era  vilipendiado tantas veces por la ingrata república de Chile, es así que en cumplimiento de lo acordado el señor tesorero don Matías Chumpitaz entrego la suma de doscientos diez nuevos soles y ochenta centavos en billetes fiscales dinero que se entrego al gobernador con el objeto se remita inmediatamente a  las fuerzas combatientes y se indico además que estas entradas municipales pertenecían a años anteriores que se concentraron y que en la fecha no se había hecho ningún proyecto alguno por circunstancias que la fuerza de este honorable campamento lo requiriere
Folio 120-121 libro 1875-1889)

Pero si hay un gesto tan importante era la precaución de aunque sea dotar con algo de recursos económico a la fuerza patriótica muy a pesar que quizás en estos momentos la municipalidad y la propia población no disponían de mayores recursos estando con la invasión chilena en nuestro suelo no dudaron de sesionar y determinar que hacer con el dinero que tenían,  para apreciar mejor la posición del consejo municipal y como irradiaba  la voluntad del pueblo de coayllo  en la presente acta
“Municipalidad Del Distrito de San Pedro de Coayllo a 14 días del mes de marzo del año 1883, reunidos la corporación municipal que tiene la honra de presidir bajo la presidencia del señor alcalde Juan Reyna se abrió la sesión con asistencia del señor sindico don Vicente belleza y regidores don Manuel R Napan , Emilio ramón , Ciriaco Napan habiéndose sentados todos los miembros, propuso el señor sindico que hallándose inservible la puerta de la cárcel, a consecuencia de la invasión chilena que ha sufrido este distrito el  día 25 del que espiro estas rotos chilenos han dejado inservible la precitada puerta por dar libertad a unos individuos que se hallaban detenido en ella, y era conveniente mandar a trabajar otra puerta con los pequeños fondos que existe en poder del tesorero don Matias Chumpitazi en ese acto propuso el alcalde que con respecto a los pequeños fondos municipales que se encuentran en poder del tesorero era conveniente mejor invertirlo en municiones que la fuerza que se encuentra bajo la orden del subprefecto don julio salcedo necesitasen de ella o en su defecto remitirlo la suma indicada por no poderse conseguir y se invierta en bien de la misma fuerza  que se encuentra en defensa de nuestro pabellón nacional vilipendiada tantas veces por la ingrata república de chile, pues que para dar mejor paso acertado se comunique esta proposición al señor subprefecto con el objeto resuelva lo que mejor halle conveniente a este respecto después de aprobada la sesión anterior los miembros que suscriben dieron por bien aprobada la resolución del alcalde acordándose se saque copia certificada y se eleve al superior conocimiento del señor subprefecto con lo cual termino lo cordado y firmaron todos los concurrentes---Juan Pablo Reyna, Vicente Belleza, Ciriaco Napan, Emilio ramón, Lorenzo García “
Folio 127-128)

Pero estas muestras de patriotismo también se sumaron a la falta de previsión, responsabilidad y decisión , así como liderazgo de nuestras autoridades mas representativas entre ellos la del Señor Gobernador que teniendo tantas facultades en la época porque no hay que dejar de recordar el gobernador estaba a cargo también de todas las funciones municipales mostro gran negligencia en el momento del ingreso de las tropas chilenas ya que debió poner vigías para avisar anteladamente a la población situación que no se proveyó y se dio mucho temor a los ciudadanos  con la consiguiente humillación que ello representaba, muy a parte del peligro que corrían sus visadas algunos pobladores quisieron de alguna manera hacer frente a los chilenos con solo dos fusiles que tenia el gobernador y con eso pretendían hostilizarlos, quizás desde la altura del distrito ya que hay cerros en ambos lados de Norte a Sur, sin embargo el Gobernador no solo,  no fue diligente sino que se llevo los dos únicos fusiles con los cuales nuestros paisanos pudieron dar muestras de valentía y honor a la patria  así sea con las limitaciones del caso, ante tales hechos la  Municipalidad mostro su malestar  lo que quedo graficada en el acta de la sesión de Consejo de la época.

“Municipalidad del distrito de San Pedro de Coayllo, Marzo veinte de mil ochocientos ochenta y tres, reunidos la corporación municipal que tiene la honra de presidir, bajo la presidencia del alcalde don Juan Reyna, se abrió la sesión con asistencia del señor sindico don Vicente belleza (lo escribían como belleza) y regidores don Ciriaco Napan don Emilio ramón, después de comprobados propuso el alcalde que en virtud de la demostración del gobernador don Felipe Chumpitazi de su inercia y poco amor a la patria, que era conveniente poner en el superior conocimiento del señor subprefecto doctor don Julio Salcedo que hasta esta fecha el gobernador olvidando así sus deberes no ha puesto espía alguno en los lugares que se prestan para ello, pues a la cinco y media de la mañana del 19 del que nos rige ha sufrido este distrito la invasión chilena tres minutos  después marcharon a  Omas llevándose de guía al juez de paz Dr. Matías Napan, pues aunque es triste decir que a todos los que han estado en la población nos han encontrado descuidado, pero esto ha sucedido por la autoridad política que no ha sabido ni menos sabe poner espía para de este modo salvar el hilo de nuestra existencia, si el distrito hasta esta fecha halla sufrido funestas consecuencias  por los villanos chilenos pues en consecuencia de falta de energía , pues ha habido ciudadanos que después que han pasado los adversarios a Omas, han querido hostilizar al enemigo, pero por carencia de armas no se ha verificado y esto a dependido en el precitado gobernador que hizo su retirada llevándose dos rifles que podrían darse a los que se oponían a hacer frente, pues también podría hacer propio al señor Gutiérrez en el auto dicho esto no lo verifico y así es que lo ha hecho ya cuando los enemigos tomaron su retirada, según datos entraron a Omas a las once del mismo día incendiaron cuatro casas y robaron al templo y varias casas, también se sabe que a un tal Benito salcedo , vecino de Omas lo han muerto y después lo han incendiado con agua fuerte, pues estos tiempos tan informales que atraviesa la república conviene una autoridad bastante enérgica y sepa llevar sus deberes, la numeración de los enemigos hacen de cien individuos todos bien montados y (ilegible)pues en merito de tales fundamentos conviene que el señor subprefecto ordene así a este funcionario sea sigiloso en sus deberes mucho mas en estos tiempos tan normales que atraviesa la república, después de aprobado la sesión anterior los miembros que suscriben dieron por bien aprobado acordándose y oportunamente se saque copia certificada  y se eleve a donde convenga con lo cual termino y firmaron todos los concurrentes////
Folio 129-130 Libro 1875-1889 Sesión ordinaria)
La sensatez y la previsión y el respeto a la autoridad política fue también una muestra en esas actuales circunstancias, porque manteniendo escasos recursos siempre se proveyó su mejor utilización a la causa nacional,

“que se hizo merito de su buena invención y que en los actuales circunstancias no convendría que la tesorería depositase suma alguna por hallarnos circulados de los enemigos pues que el mejor medio era de que aquello fondos que se inviertan en municiones o en su defecto en otras especies que necesite esa honorable fuerza que se encuentra en el campamento del arenal, pues para mejor dar un paso acertado se comunique al superior conocimiento del señor subprefecto doctor don julio salcedo”
. Folio 132 Libro 1875-1889 Sesión Ordinaria)
“el señor julio salcedo subprefecto pide una rendición de cuentas sobre ingresos y egresos, municipales indicando el alcalde se transcriba la nota en el libro, se aprueba la proposición anterior del alcalde sobre destino de fondos a la causa de la defensa
Folio 132 Libro 1875-1889 Sesión Ordinaria)

Ya a finales de la guerra Se elijen nuevas autoridades como alcalde don José  l Castro, Teniente Alcalde don Luis G  García como Sindico Manuel acuña sus cargos en esa fecha eran mínimos, son libros de festividades. Ceras, sellos y  pergaminos lista y cuatro reales para la defensa de las tierras de huabinchuro que tenían problemas ( Folio 141  Libro 1875-1889 Sesión Ordinaria)
Después de la guerra hasta los próximos 11 años  la actividad del pueblo de Coayllo  se desarrolla sin mayores actividades debido básicamente que si bien existían muchas carencias la preocupación radica un poco en poner mas orden y limpieza a las calles y casas , el tema de asegurar la presencia del cura en la iglesia para los auxilios esprituales, y adquir las ornamentas de los santos como  conponer los candeleros de la Iglesia la confección de una  puerta de dos hojas con sus fierros  en la cantidad de 30 soles de plata nombrándose como  maestro fue don Nicolás peralta y  que  los candeleros se obligo hacerlo gratis. (Sesión Ordinaria folio 29 1891-1898) Se indicaba también  en sesión de consejo que al arredansee los terrenos de san Pedro  que son del municipio   los  fondos irían como  costumbre para celebrar la fiesta de san Pedro., asimismo notable indicar la renuencia de los padres por la educación inicialmente ya que el preceptor hace de conocimiento a la municipalidad  que los padres de familia se resisten a que sus hijos aprendan el nuevo método  y indica que la municipalidad tiene que obligarles a los padres de familia a que hagan uso del método que el precepto ordenaba y en caso contrario imponer una multa al que se resista.
Bajo la alcaldía de hipolito napan se indica  que es importante y de mayor importancia haya un director de instrucción primaria en coayllo para la instrucción de los jóvenes, pero indican que aun no habiendo fondos de ninguna clase para poder sostener ni aun el colegio de varones aprobaron que siendo la junta de mayor importancia se diera oportunamente al concejo provincial que delibere el asunto acordado) 15 de Agosto 1889 libro 1891-1889 Sesión Ordinaria)
Y es a falta de un colegio que brinde las primeras letras a los niños de esa época se hace un esfuerzo a nivel de la Municipalidad obteniendo el apoyo provincial con el nombramiento de un preceptor como se llamaba al maestro en dicha época sin embargo los honorarios eran pagados por los propios padres por lo que fue  una educación financiada por los ciudadanos y la municipalidad  lo que podría constituir el primer colegio de coayllo con casai características de particular  al no ser subvencionado por el estado. Sin embargo la falta de pago ocasiono que el preceptor abandone el colegio y se entable un proceso judicial tanto por el pago de devengados al preceptor llamado  don lucero como por la municipalidad por el abandono del colegio hacia el año 1891 (Folio 16 -17-18 Sesión ordinaria  1891-1889)

Mientras tanto El alcalde de la provincia exige el pago de devengados del preceptor don Manuel lucero, quien tuvo compromiso con el ex alcalde don Hipólito Napan y para evitar reiteros de oficios se acuerda unanimente se remita en el menor tiempo posible la suma de 40 soles que el anterior alcalde, quedando el derecho de la municipalidad de recabar dicho monto a los paredes de familias que no han abonado hasta la fecha, la mesada de sus niños.
Ya por fecha 24 de abril de 1892 se atiende en la sesión la orden de la provincia para que se generen arbitrios con la finalidad de que se adquieran fondos para la educación, sin embargo al haberse quedado coayllo sin preceptor debido a que el señor lucero dejo el colegio y atendiendo un oficio del ministerio se acordó informar que en coayllo no hay preceptor publico informándose   las estadísticas de niños y la necesidad  para que sea atendido el distrito por parte del gobierno central se encarga de los tramites al señor regidor Hipolito Napan
.

Mientras tanto los ingresos se darían por  las lomas y las tierras de los santos entre sus principales ingresos como podrá apreciarse  cuando  se  estableció  en sesión de consejo que se daba cuenta a la provincia de los ingresos y aplicación de arbitrios dándose cuenta entre ello el ingreso de arriendo del fundo rustico san Pedro , y se indica que dicho arriendo ingrese con el fin que en lo sucesivo se convierta en gasto publico de obras por el presente año y en lo sucesivo se convierta en beneficio del patrón san Pedro de Coayllo apercibiendo los devotos la parte que antes siempre han recibido .(Folio 25 Sesion Ordinaria 1891-1889)
  Se presentan problemas entre las autoridades básicamente los regidores  quienes presentan sus reclamos y muestran su imposibilidad de estar mucho tiempo en el consejo por razones económicas. y el señor gobernador inclusive el cura originan otros conbflictos como fue,  que la municipalidad distrital  comunica a  la Municipalidad provincial que el gobernador con la facultad tenida recauda los derechos parroquiales de entierros y arriendo de capellanías de modo muy forzoso, pero que eso estaba mal ya que el cura se había ido a mala y había dejado sin auxilio espiritual a la población por lo que el gobernador hace de personero del cura y se acuerda que mientras el cura no cumpla con su misión se suspendan dichos cobros hasta que haya misas y asistencia religiosa , y se remite al alcalde provincial para que diga al subprefecto mande al gobernador se abstenga de hacer dicho cobro y que los derechos momentáneamente pasen a esta municipalidad.
El 15 de Octubre 1894 bajo la presidencia del Alcalde Benito de la Vega  Se convoca a trabajos públicos para principiar el cementerio de la Municipalidad debiendo los pobladores hacer adobes y quienes no lo hagan deberán hacerlo hasta termino del  cementerio poniéndose una multa  de dos soles de plata y 24 horas de arresto la multa cobrada se destina a la obra del nuevo cementerio del distrito.,( Sesión Ordinaria folio 47 1892-1898)
Adicionalmente Se acuerda cobrar cuatro reales a la población hombres y . Mujeres viudos para el pago del  maestro Don José Napan trabajador del cementerio y a quien no pagase se le arrestara 24 horas con multa de dos soles
Sesión Ordinaria folio 47 1892-1898)
Ya para el 15 de Enero de 1895 Se aprueba poner dos puerta al cementerio que se esta trabajando con el entusiasmo de la municipalidad y  se encarga al mismo  don Jose napan la confección
Es el cementerio una de las obras mas importantes desde la creación de la Municipalidad ya que hasta la fecha la infraestructura municipal era muy limitada así como su patrimonio.
Habiéndose quedado el Distrito sin preceptor desde 1892 Se indica la absoluta necesidad de que el pueblo tenga un preceptor ya que había una  juventud sin instrucción y era necesario que los padres de familia se unifiquen para reunir una regular pensión para traer  un preceptor que eduque e instruya a la juventud, ofreciéndose  18 soles mensuales  debiéndose nombrarse a alguien que reúna bastante idoneidad y amabilidad  Se nombra a Don José Antonio Pillar. La evaluaciones seria dos al año una privada y una pública. Hechos sucedidos bajo el gobierno municipal de  don José N Reyna  (Folio 59 Sesión Ordinaria 1892-1898)

En el año 1950, el cabo Luis Mejía Ángeles inicio el embellecimiento de la plaza de armas, cultivando flores y plantas que el mismo solicito y obtuvo del Ministerio de Agricultura, luego constituyo un comité integrado por las autoridades, para la construcción y colocación de un busto del Coronel Francisco Bolognesi en la plaza que llevaba su nombre encargando el trabajo al escultor Julio Montellanos dicho busto se coloco y no se sabe específicamente en que fecha desapareció ( 1978:371)( 8 )
En el año de 1964 mediante Ley 15112 del 24 de Julio se crea el Distrito de Asia sobre la base del territorio del Distrito de Coayllo.
Durante el periodo de la Presidencia del Sr. General Juan Velasco Alvarado venían coexistiendo hasta esta fecha terrenos de propiedad municipal y otros denominados de los santos este ultimo servia para que los mayordomos que iban a pasar las fiestas pudieran con esto financiar parte de las deudas que obviamente representaba el gasto de celebrar una fiesta patronal, llegando a tener mas de 25 hectáreas, asimismo la Municipalidad contaba con aproximadamente 25 hectáreas que se denominaban “Las animas, con 13,230 m2. , “Guayabo grande”, con 12,467 m2, “Guayabo Chico”. , Con 1,527 m2. , “Pacay Gómez”, con 39,853 m2., “El Toro” con 2,800 m2., “El Olivo”, con 1,617 m2, “limón” 2 con 2,478 m2, “Santa Rosa” con 28,664 m2., “El Palto”, con 1391.m2, Quisque” con 45,553 m2. , “Saquilao”, con 4,500 m2, “Bodega” con 1,191 m2, “Francia”, con 15963 m2, “San Pedro o Caserón, con 17,469 m2 “Atabul”, con 5,213 m2, “Cuculí Barrero”, 956 m2, “Topa 1 con 15,823 m2, Topa 2 con 25,509 m2, “Into, con 3,813 m2 y “Estanque, con 6541 m2 que nunca constituyeron una unidad agrícola familiar  que era la condición para ser sometida a la reforma agraria que tenia como requisito tenerse mas de 35 hectáreas caso que no fue ni de las tierras de los Santos ni de la Municipalidad, el domino y posición de estas tierras fue inmemorial conocido por todo el pueblo se arrendaban sus tierras para autosostenerse y así tener un ingreso por el alquiler Para ejecutar obras y fomento de la educación y demás en el Distrito sin embargo los que estuvieron de posesionarios en esta época bajo argucias legales les quitaron tanto a los santos como a la municipalidad las tierras que eran del pueblo y actualmente son los únicos predios que cuentan con títulos de propiedad.

(** Aun se encuentra en redacción desde esta fecha hasta la actualidad…falta aumentar mayor información y las correcciones respectivas ….mil disculpas que por la premura por colocar esta importante información en el portal obligo a ponerla tal como se encuentra en la fecha la redacción de la historia de nuestro distrito)

fuente: web de la Municipalidad de Coayllo