sábado, 8 de junio de 2013

COSAS IMPORTANTES QUE TE ENSEÑA LA VIDA


1.- LA PREGUNTA MÁS IMPORTANTE

Durante mi segundo semestre en la escuela de enfermería, nuestro profesor nos dio un examen sorpresa, yo era un estudiante consciente y leí rápidamente todas las preguntas, hasta que leí la ultima: “¿Cuál es el nombre de la mujer que limpia la escuela?”

Pensé, seguramente esto es algún tipo de broma. Yo había visto muchas veces a la mujer que limpiaba la escuela.

Ella era alta, cabello oscuro, como de cincuenta años, pero, ¿Cómo iba yo a saber su nombre?

Entregué mi examen, dejando la última pregunta en blanco.

Antes de que terminara la clase, alguien le pregunto al profesor si la última pregunta contaría para la nota del examen. “Absolutamente”, dijo el profesor. “en sus carreras ustedes conocerán muchas personas. Todas son importantes. Ellos merecen su atención y cuidado, aunque solo les sonrían y digan: “hola”

Nuca olvidé esa lección. También aprendí que su nombre era Dorothy.

TODOS SOMOS IMPORTANTES.
2.- AUXILIO EN LA LLUVIA

Una noche, a las 11:30 p.m., una mujer afroamericana, de edad avanzada estaba parada en el acotamiento de una autopista de Alabama, tratando de soportar una fuerte tormenta. Su coche se había descompuesto y ella necesitaba desesperadamente que la llevaran. Toda mojada, Ella decidió detener el próximo coche.

Un joven blanco se detuvo a ayudarla, a pesar de todos los conflictos que habían ocurrido durante los 60. El joven la llevó a un lugar seguro, la ayudó a obtener asistencia y la puso en un taxi. Ella parecía estar bastante apurada. Ella anotó la dirección del joven. Le agradeció y se fue.

Siete días pasaron, cuando tocaron la puerta de su casa. Para su sorpresa, un televisor pantalla gigante a color le fue entregado por correo a su casa. Tenía una nota especial adjunta al paquete. Esta decía: muchísimas gracias por ayudarme en la autopista la otra noche. La lluvia anegó no sólo mi ropa sino mi espíritu. Entonces apareció usted. Gracias a usted, pude llegar al lado de la cama de mi marido agonizante, justo antes de que muriera. Dios lo bendiga por ayudarme y por servir a otros desinteresadamente.

Sinceramente: “la señora de Nat King Cole”.

NO ESPERES NADA A CAMBIO Y LO RECIBIRÁS

jueves, 6 de junio de 2013

ROQUE SAENZ PEÑA ES PARTE DE LA HISTORIA DEL PERÙ

SAENZ PEÑA


El argentino que defendió el morro de Arica
 Néstor A. Scamarone M Abogado Docente universitario

No es necesario buscar en alguna obra literaria una historia de amor y guerra, bástenos leer y hurgar en la vida del general Roque Sáenz Peña, argentino, quien combatió con denuedo en el morro de Arica al lado de Francisco Bolognesi y sus heroicas tropas.

Sáenz Peña fue un brillante y destacado hombre del siglo XIX, abogado, escritor, político, estadista, militar, héroe y más tarde presidente de su nación en 1910.

Nació en Buenos Aires el 19 de marzo de 1851, en el seno de una familia conservadora y cristiana, donde la ética y los principios morales fueron el eje de su educación.

En febrero de 1879 el alma apasionada de un hombre de 29 años sufre un inmenso dolor.

Refiere la historiadora rioplatense Lucía Gálvez, que el joven Sáenz Peña había iniciado un romance con una bellísima y fina dama de su propio círculo social, a quien presentó a sus padres y manifestó sus ardientes deseos de contraer matrimonio.

Ahí fue donde estalló el drama. Su padre, Luis Sáenz Peña, quien también fue presidente de la República, se vio en la triste necesidad de confesarle a Roque que ese matrimonio sería imposible, porque la que era su novia, era hija suya, por lo tanto su hermana de padre.

Esta noticia marcó su vida. Entonces decide unirse al ejército peruano con el deseo de olvidar en medio de la guerra su tragedia personal, pero para defender una causa que él había considerado justa: la causa del Perú.

Oscar Rodríguez consigna que Roque Sáenz Peña participó en el Perú en el combate de Dolores y en la batalla de Tarapacá, conoció nada menos que a Bolognesi peleando en el cerro de Dolores, peleó también en San Francisco. Fue el 28 de mayo de 1880 cuando Sáenz Peña, estando entre quienes debían decidir la defensa de la guarnición de Arica ante el avance de las tropas chilenas, claramente en mayoría numérica y militar, pronuncia un vibrante alegato a favor del heroísmo y la causa de sus hermanos peruanos.

Días después, el 2 de junio, se reúne en Arica con su compatriota y amigo Miguel Cané, a quien había enviado su padre a buscarlo, pasó mil peripecias para hallarlo y al no poder convencerlo de que regresase a su Buenos Aires, se despide pensando que sería la última vez que lo vería.

En la batalla del morro, herido de bala se mantuvo a caballo hasta los últimos momentos. Fue tomado prisionero y enviado a Santiago de Chile.

El 6 de noviembre de 1905, con el grado de general del Perú, acompañado de su esposa Rosa Gonzales y su hija Rosita, vino a Lima para la solemne inauguración del monumento en honor del héroe de la inmortal respuesta del morro de Arica:
Francisco Bolognesi. Comandando varios batallones y como jefe de línea, con su jefe de estado mayor, el coronel Néstor Scamarone Suárez (mi abuelo), ese día de soleada mañana inició el desfile.

Los espíritus como el del general Roque Sáenz Peña, entrañable hermano argentino del Perú, ennoblecen con su ejemplo la raza humana.
El Peruano : 16-01-2013

martes, 4 de junio de 2013

UN RINCÓN DEL CAÑETE COLONIAL : La Iglesia de Coayllo (Primera parte) - Artículo publicado el 15 de abril de 1991 en el suplemento “Revista” del diario Oficial El Peruano


Por: RAUL ADANAQUE Y ANTONIO COELLO
FOTOS: JUSTO LOPEZ
Fuente: Diario El Peruano
Suplemento: Revista
Páginas: I, II y III.

Fecha: 15 de abril de 1991.

La llegada de los españoles tuvo, entre sus consecuencias, la difusión y en muchos casos, la imposición de las doctrinas y los dogmas de la Iglesia Católica y esto es algo evidente a partir de la constatación de que una de las principales actividades durante los primeros años de la colonia fue la construcción de templos e iglesias, tanto en las grandes ciudades como en las más alejadas. En esta oportunidad, la Revista estuvo en Coayllo, en la provincia de Cañete, visitando su antigua iglesia. Aquí la crónica.  

UBICACIÓN
La Iglesia que nos ocupa se encuentra ubicada en la provincia de Cañete, distrito de San Pedro de Coayllo. Siguiendo en dirección al sur por la Panamericana a la altura del km.98 se encuentra el desvió que nos conducirá, por una trocha carrozable, en una distancia de 19 kms. A nuestro destino.

A medida que vamos ascendiendo por la trocha, paralela al rio Asia u Omas, vamos observando como el típico desierto costanero va quedando atrás para dar acceso a la variada vegetación, propia de la zona, con sembríos de árboles frutales como manzana, lúcuma, vid, níspero, pacay y algunos productos de pan llevar que actualmente abastecen a la población limeña. Antes de Coayllo pasamos por el caserío San Juan de Quisque, conocido por los lugareños como “tambo de perro”. Esta misma denominación la encontramos en los documentos administrativos conservados en los Archivos, guardianes de nuestro legado histórico.

Con la fundación de Cañete en 1556, se repartió Coayllo y Calango al encomendero Antonio de Barrios Navarro. Los habitantes diseminados en el valle son reducidos a pueblo por los españoles, de acuerdo a los patrones occidentales. Es por ello que Coayllo tiene el modelo trazado a cordel, con la iglesia frente a la plaza de armas y sus calles adyacentes.

Cabe mencionar que en los pueblos donde no hubo fundación española (comúnmente en  las fronteras con  pueblos que no se dejaron reducir), no se reprodujeron los moldes antes mencionados sino que “eran abigarrados conjuntos de viviendas indígenas organizadas en torno a la iglesia” (Glave).

ELECCIÓN DEL LUGAR PARA SU CONSTRUCCIÓN   

Siguiendo con nuestro tema, mencionaremos que en el primer Concilio limense (1551-1552), sobre la construcción de iglesias  en los pueblos de indios (Constitución 2), se menciona que debería ser donde residía el Cacique principal, pero fundamentalmente el lugar donde se encontraba la mayor población. Si no hubiera la posibilidad de construir iglesia, se levantaría una ermita donde se pondría un altar de la mejor manera.

Ahora, en la Constitución 3 mandaba que si hubiere huacas sean derribadas y, en el mismo lugar, si fuere decente se hagan iglesias. Amparándome en este capítulo planteamos que la iglesia ha sido construida sobre una huaca, pues no hemos ubicado una en este valle. Para poder demostrar esta hipótesis tendríamos que realizar una excavación arqueológica cerca del altar mayor de este recinto religioso. Esto sería imposible; empero, sin un riguroso trabajo científico se limitaría el avance del estudio de las ciencias sociales y fundamentalmente lo concerniente a las culturas prehispánicas. Esperamos que ello no suceda.

Su construcción debió haberse empezado a inicios del siglo XVII. Ello no imposibilita ubicarlo como el lugar de concentración religiosa desde el reparto al encomendero Antonio de Barrios Navarro.

LAS COFRADÍAS

Desde el periodo colonial, la Iglesia permitió el culto a distintos santos católicos. Cada imagen de santo congregaba un determinado grupo de personas representadas por un mayordomo a través de las cofradías. Estos eran los encargados en todo lo concerniente al culto. Es decir, rezos, procesiones y otros.

Para ello tenía que destinar una cantidad de dinero conjuntamente con los demás cófrades o veinticuatro como se llamaban a sí  mismo en el periodo colonial. Además, podían financiar, donar o comprar bienes para el mismo fin. Por ejemplo, la imagen de San Pedro, patrono del pueblo, tenia tierras en los pagos del Perro (Quisque), Uquira, Cuculí y Tabula, entre otras. Esta última actualmente la posee el señor Anselmo Villalobos, a quien se la arrendó la Municipalidad de acuerdo a la costumbre desde el siglo pasado. Con el tiempo, los alcaldes que a su turno ocuparon el sillón  municipal se fueron olvidando de este procedimiento. Luego de la Reforma Agraria iniciada en 1979 en el gobierno militar de Juan Velasco Alvarado, Tabula quedo en manos del actual poseedor, pudiendo verificar las tierras que ha perdido la iglesia, que bien hubieran podido servir para su reconstrucción y conservación. Los nombres de estas tierras los hemos obtenido de la investigación que estamos realizando sobre el valle de Asia.

Entre otras cofradías tenemos la de Nuestro Amo, Nuestra Señora del Rosario, Jesús Nazareno, Virgen de los Dolores, Santa Rosa de Lima, San Lucas y Purísima Concepción.

Las cofradías han perdido sus tierras, que al arrendarlas servían para financiar los gastos de las celebraciones. Hoy se encuentra en proceso de extinción.

El estudio de las cofradías es importante porque en el futuro nos ayudará a diferenciar, en el aspecto religioso, qué sectores de la población eran los encargados de rendir culto a determinada imagen.

IMPORTANCIA DE LA IGLESIA   

La importancia radica en su antigüedad y valor artístico y, fundamentalmente, por ser iglesia de una reducción de indios. Por ejemplo, en Lima tenemos las grandes iglesias de españoles como La Catedral, San Francisco, San Pedro, entre otras y, asimismo, las de las reducciones como la de Santiago de Surco, Santa María Magdalena de Chacalea, San Salvador de Pachacámac, San Pedro de Lurín, San Pedro de Carabayllo y Santiago del Cercado. Esta última del pueblo construido exprofesamente para albergar a indios forasteros que venían a cumplir sus mitas para sus encomenderos (Mario Cárdenas).

Aparte  de conservar las imágenes de los santos religiosos, nuestra iglesia estudiada debe conservar los restos de las personas que en su oportunidad fueron  principales del lugar, de acuerdo a la posición económica como también al puesto político que en su momento gozaron.
Posiblemente estos restos han sido enterrados al lado del altar principal o al frente, dependiendo, como dijimos, del poder económico. Por ello, las criptas funerarias deben conservar los restos de los caciques del lugar. Por su parte, la población campesina se enterraba en las afueras del recinto y comúnmente frente de la puerta principal. Esta importante información fue verificada en 1980, cuando los moradores del lugar realizaban los trabajos de refacción de los zócalos del frontis de la iglesia.


SUS CAMPANAS

La campana mayor, de sonido agudo, no tiene ninguna inscripción que nos pueda servir para la investigación sobre su origen.
La otra campana, es decir la pequeña, sí contiene inscripciones: “SYENDO. ALCAIDES. D. FELYPNER. D.S. TYA. VASQES”. Esta se encuentra en la parte alta de la campana, en todo el rededor. No es legible y tendríamos que utilizar algún líquido para poder leer y diferenciar los nombres de los alcaldes. Según apreciamos, los nombres debieron ser Felipe y Santiago.

La otra inscripción nos dice: “D. JHOSEY: Pº El Comv. Del Patrón: S. PEDRO: D. Pveblo”. De igual modo no está clara la inscripción. Debió ser el nombre del doctrinero del pueblo. Lástima que no se pueda leer el año (si es que se encuentra entre la parte deteriorada).

RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN

La iglesia, que a través del tiempo ha soportado las inclemencias del clima, aun mantiene la exquisitez de sus primeros años, manteniéndose en pie y negándose a caer por los sólidos cimientos prehispánicos que deben existir bajo tierra. Pese a la indiferencia de parte de las instituciones vinculadas con la preservación de monumentos históricos, desde aquí damos una voz de alerta para evitar su posible destrucción.

Luego de haberles explicado a los moradores del lugar nuestra preocupación, estos han tomado conciencia del significado histórico que representan tanto la iglesia como los monumentos prehispánicos existentes en el valle. Ello incentivó que se ofrecieran a participar en forma organizada; empero, debido a los motivos expuestos líneas arriba, todo queda en deseo.

Nosotros seguiremos dando a saber la mayor información histórica posible de todo el valle, para que los coallanos se sientan orgullosos de su rico pasado histórico.

lunes, 3 de junio de 2013

HUMILDAD Y NO SOBERBIA - TEMA DE REFLEXIÒN

La Vasija de Misericordia

El maestro estaba buscando una vasija para usar. En el estante había muchas- ¿Cuál escogería?. Llévame, gritó la dorada. "Soy brillante, tengo un gran valor y todo lo que hago, lo hago bien; mi belleza y mi brillo sobrepasa al resto y para alguien como tú, Maestro, el oro sería lo mejor".

El maestro pasó sin pronunciar palabra; él vio una plateada, angosta y alta; " Yo te sirvo amado Maestro, vertería tu vino y estaría en tu mesa cada vez que comieras; mis líneas son agraciadas y mis esculturas son originales, y la plata te alabaría para siempre".

Sin prestar atención el Maestro camino hacia la de bronce, era superficial, con una boca ancha y brillaba como un espejo: " Aquí.. Aquí" grito la vasija. "Se que te seré útil, colócame en tu mesa donde todos me vean". "Mírame" gritó una copa de cristal muy limpia. "Mi transparencia muestra mi contenido claramente, soy frágil y te serviré con orgullo y se con seguridad que seré feliz de morar en tu casa".

Vino el maestro seguidamente hacia la vasija de madera, sólidamente pulida y tallada: "Me puedes usar Maestro amado, pero úsame para las frutas dulces y no para el insípido pan" Luego el Maestro miró hacia abajo y fijó sus ojos en una vasija de barro, vacía, quebrantada y destruida, ninguna esperanza tenía la vasija de que el Maestro la pudiera escoger para depurarla y volverla a formar, para llenarla y usarla.

Ah, esta es la vasija que he deseado encontrar, la restauraré y la usaré, la haré toda mía". "No necesito la vasija que se enorgullezca de si misma, ni la que se luzca en el estante, ni la de boca ancha, ruidosa y superficial, ni la que demuestre su contenido con orgullo, ni la que piensa que todo lo puede hacer correctamente, pero si esta sencilla llena de mi fuerza y de mi poder" Cuidadosamente el Maestro levantó la vasija de barro; la restauró y purificó y la llenó en ese día, Le habló tiernamente diciéndole: "Tienes mucho que hacer solamente viértete en otros como yo me he vertido en ti".

Y mientras leía y meditaba en estas palabras recordé que soy simplemente una vasija que por misericordia Dios me ha llenado. Hoy, por lo tanto no debo olvidar que sigo siendo la vasija de misericordia para que el orgullo no se eleve por encima de mi corazón y termine perdiendo fácilmente lo que por misericordia he recibido. " Señor. Para mostrar tu amor y tu misericordia, un día tomaste mi vida quebrantada, inútil, destruida y tristemente deshecha, pero en tus manos toda mi existencia cambio.

Hoy soy lo que soy, solo por misericordia. Ayúdame en este día a no creerme la vasija de cristal, de oro o de plata, mas recordar en mi diario caminar que soy simplemente una vasija quebrantada, más en tus manos restaurada.

" Y qué, si Dios, queriendo mostrar su ira y hacer notorio su poder, soportó con mucha paciencia los vasos de ira preparados para destrucción y para hacer notorias las riquezas de su gloria, las mostró para con los vasos de misericordia que él preparó de antemano para gloria".

Esta historia nos pide ser humildes, por mucha riqueza o preparación, que se pueda poseer.