sábado, 27 de marzo de 2010

TURISMO EN COAYLLO: RUINAS DE UQUIRA

El palacio de Uquira es un importante y bien conservado sitio arqueológico construido en tiempo de los Incas alrededor del año 1,450 después de Cristo en la costa peruana, cuenca del río Omas, llamado valle de Asia cerca al litoral, próximo al pueblo de Uquira en el distrito de San Pedro de Coayllo, provincia de Mala, departamento de Lima y a 400 m.s.n.m

Uquira, construida por los Incas (1,450 d.C.). Gruesos muros de contención soportan el relleno de la plataforma sobre la que se construyó este sitio arqueológico

El valle de Asia
Se conoce como valle de Asia la parte baja del valle formado por el río Omas, río que nace en la cordillera de los andes y desciende en vertiginoso y corto recorrido hasta desembocar en el océano pacífico. Es un valle estrecho con poca afluencia de agua que llega a secarse en buena parte del año. Sin embargo las tierras de este valle son fértiles y capaces de proveer sustento a una considerable población.


Se nombró antiguamente a este valle como ocllay, ocsa o socsa (Ángeles y Pozzi-Escot 2004), y según el cronista Felipe Huamán Poma de Ayala se llamaba Hoar, en donde estaba el tambo de Asyac (Baca 2004).

Plano de ubicación. Al sur de Lima, capital del Perú, próximo al mar.

El valle de Asia tiene una larga historia con hitos y monumentos memorables como la Huaca Malena, durante el Intermedio Temprano (200 a.C. a 600 d.C.) y el Horizonte Medio (600 a 900 d.C.).


Durante el siglo XIV este valle (Asia) estaba ocupado por los Coayllo, curacazgo que formaba junto a sus similares de Mala y Chilca un solo ente político y cultural muy influenciado y quizá en parte dependiente del curaca de Ychsma (Pachacamac). Construyeron sus pueblos en las quebradas secas transversales al valle para aprovechar al máximo la tierra cultivable. Levantaron una muralla cuyo trazo dividía el valle transversalmente en la zona donde se estrecha más para defenderse de sus belicosos vecinos de la sierra: los Yauyos.


A mediados del siglo XV los Incas anexan este valle a su imperio, el Tawantinsuyu, de manera pacífica, pues al ser una nación pequeña los Coayllo optaron por pactar antes que oponerse, lo que permitió a la élite local mantener gran parte de sus privilegios, pero vigilados y administrados por un representante del Inca para quien construyeron un palacio y nuevo centro administrativo del valle: el palacio de Uquira

Vista oblicua generada por el Google Earth. Uquira se construyó en la desembocadura de una quebrada lateral al valle de Asia. Las letras denominan a los edificios y sectores que componen este sitio

Como parte de la política de anexiones y asimilaciones de naciones al Tawantinsuyu los Incas diseñaron y construyeron el Capac Ñan, un sistema vial de comunicaciones que tenía como ejes a los centros administrativos y los tambos desde donde se organizaba y dirigían las tareas productivas, como el cultivo y el tejido y finalmente se almacenaban para su distribución por la administración central Inca.


El Palacio de Uquira estaba conectado directamente al Capac Ñan, que con un recorrido vertical, unía la sierra de Yauyos con la costa y horizontal que unía el valle de Asia con Pachacamac de quienes los Incas mandaron depender y a quien tenían como capital de provincia.


El último curaca de Asia fue se llamó Juan Coayllo y ostentaba el título de cacique de Oclla, título reconocido por los nuevos conquistadores españoles en el siglo XVI

Vista aérea generada por el Google Earth. Muestra, a manera de plano, el sitio arqueológico de Uquira con los diferentes edificios que la componen

Descripción
El sitio arqueológico de Uquira fue construido sobre una terraza elevada formada por los depósitos aluviales de una quebrada seca. Forman el sitio al menos 5 grupos de estructuras ubicadas alrededor de un amplio espacio vacío cuyos frontis y orientaciones varían.
En cada grupo de estructuras la circulación está restringida por un acceso único que conduce a espacios amplios, como patios, que a su vez se comunican con otros espacios más pequeños siguiendo una orientación que va de lo público a lo privado, de abajo hacia arriba y de lo exterior a lo interior.


Para facilitar su identificación y descripción se han nombrado a los 5 edificios principales usando letras: A, B, C, D Y E, según se ve en la imagen respectiva.


Vista general. A la derecha el edificio "A", a la izquierda el edificio "B".

El Edificio A llama la atención al visitante pues se presenta como alto e imponente visto desde el piso del valle pero que, visto desde el nivel de la superficie de la quebrada es mas bien plano y utiliza la ladera del cerro para ganar altura y simular tener varios pisos de altura. Este "efecto visual" se debe a que la fachada que da al valle es un muro de contención del relleno usado para nivelar la superficie de la quebrada cuyo nivel se encuentra varios metros por encima del nivel del piso del valle.


Los Incas, constructores del Palacio de Uquira, usaron (como se verá más adelante) el adobe como técnica constructiva, y los Coayllo el tapial. El Edificio A tiene muestras de ambas técnicas constructivas por lo que se ha deducido que este edificio existió antes de que los Incas conquistaran a los Coayllo y tras la conquista lo reformaron y ampliaron y posteriormente construyeron el resto de edificios de este sitio arqueológico.


Este edificio es el más grande de todo el conjunto y su acceso principal no esta bien definido. Hay una ruta de acceso que sube verticalmente desde el valle escalando por medio de escaleras el alto muro de contención. Otra posible vía de acceso es por la quebrada, accediendo a una amplia plaza con banqueta (Patio A), característica de las áreas abiertas de uso público que se comunica con otros patios (Patio B, C y D), usando rampas y escaleras, ascendiendo de nivel hasta los recintos más altos, considerados, además, como los más importantes

Vista general del Edifico A en donde se señalan sus niveles (vertical) y patios (horizontal). La circulación va de lo público a lo privado y del nivel bajo al nivel alto

El Edificio F se ubica en la desembocadura de la quebrada y no se aprecia a simple vista pues está muy destruido. A diferencia de los demás edificios de este conjunto, no esta formado por recintos, es un volumen sólido, una pirámide formada por varias plataformas superpuestas en muy mal estado de conservación. Por sus características arquitectónicas corresponde a una "huaca" o templo, pero hasta este momento no se puede definir si estuvo en funcionamiento al mismo tiempo que los otros edificios o simplemente los Incas reutilizaron ese espacio sin tomar en cuenta su existencia previa.


Cronología
El palacio de Uquira fue construido por lo Incas alrededor del año 1,450 después de Cristo (período Horizonte Tardío o época del Tawantinsuyu) por mandato del Inca Tupac Yupanqui dentro de la política imperial de anexión e "incanización" de los territorios conquistados. No se descarta la existencia, debajo de algunos de los edificios incas, de estructuras más antiguas (período Intermedio Tardío, 900 a 1,450). Luego de la conquista española del Tawantinsuyu, en 1535, se siguió usando este sitio hasta el año 1,610 d.C. (época Colonial Temprana) cuando finalmente fue abandonado. (Baca 2004).

Uso y Función
Los Incas planificaron la construcción de este sitio de acuerdo a sus necesidades: estar enlazado con el Capac Ñan y servir de centro administrativo y de control de esa parte del valle de Asia. Dentro de la organización estatal Inca del Capac Ñan, son los Centros Administrativos los sitios más importantes, pues encabezan (administrativamente) una región, seguidos de los Tambos, ligados a la producción de bienes (como tejidos, por ejemplo) y finalmente los Palacios, pequeñas estructuras multiusos que sirven tanto de vivienda para el administrador Inca, como cede de su administración y como pequeño centro de acopio y/o producción

Al centro de la foto, Patio A del edificio "A".

Uquira fue un Palacio, pues el valle de Asia, dentro del Tawantinsuyu, es un valle pequeño, árido, poco productivo y con escasa población. La evidencia arqueológica muestra que los Incas usaron a la propia élite local, sumisa al Tawantinsuyu, para la administración del valle, sin la necesidad de traer algún funcionario de la élite cuzqueña (Inca). Dentro de la jerarquía del Tawantinsuyu, Uquira dependía del Centro Administrativo de Pachacamac. (Baca 2004).

Arquitectura
El principal material constructivo fue el barro y la técnica, la del adobe (ladrillo de barro crudo), unido con argamasa de barro, para levantar muros de contención o paredes. El barro es el material más usado en la costa por milenios y los Incas, originarios de la sierra, quienes construían principalmente en piedra, se adaptaron rápidamente a este nuevo material y medio geográfico.


Innovaron esta vieja técnica usando adobes de grandes dimensiones, los que fueron asentados de canto y soga en hileras intercaladas. Por sus dimensiones (48 x 30 x 18 centímetros) los adobes Incas son típicos y fácilmente identificables

Edificio "D".

Los muros están construidos directamente sobre el terreno cuando éste es sólido y cuando el terreno es blando usaron como base muros de piedra de hasta 50 centímetros de alto sobre los que levantaron el resto de altura del muro usando adobe. Los dinteles de los vanos y hornacinas, cuando son cortos, usaron un adobe, pero para puertas o ventanas amplias se usó como dintel una base hecha de carrizos o caña brava revestida con una capa de barro sobre la que se continuó con el asentado del adobe. También se usó, aunque en menos cantidad, ramas de huarango o cuartones de la misma madera (Agurto 1992).


Los techos fueron planos, pues en la costa central peruana no llueve, sostenidos por vigas de cañas gruesas y sobre ellas, con orientación transversal a las primeras, una apretada cama de carrizos sobre la que colocó una no muy gruesa torta de barro mezclada con paja (Agurto 1992).

Recinto del edificio "D" decorado con ornacinas y diseños en cruz.

Los muros estuvieron decorados con hileras de hornacinas y ventanas de siluetas escalonadas como era lo acostumbrado para el diseño arquitectónico de los Incas.

Economía
El sustento de la población local dependió de la agricultura. Los principales productos agrícolas cultivados fueron el maní, ají, pallar, maíz, camote y fréjol. También se alimentaron de frutas como el pacae y la guayaba. Cultivaron productos para la confección de tejidos: algodón, o para la cestería y la construcción, como el junco, la cabuya y la caña brava (Baca 2004).

Detalle de un recinto con ornacinas en el edificio "E".
Texto y Fotos: Lizardo Tavera
DATOS EXTRAIDO DE LA PAGINA WEB: http://www.arqueologiadelperu.com.ar/uquira.htm

viernes, 26 de marzo de 2010

SIGNIFICADO DE LA SEMANA SANTA

Recordar algunos aspectos de la Pascua Judía puede esclarecer la comprensión de la Pascua Cristiana. El pueblo hebreo celebra las Pascuas en conmemoración de la víspera del éxodo de la opresión egipcia en busca de la Tierra Prometida por Dios a Abraham. Para los cristianos, la Pascua es el paso de Cristo de la muerte a la vida y es la más importante de las fiestas cristianas. El domingo anterior a la Pascua Judía, Jesús llega a Jerusalén para celebrar esta fiesta con sus discípulos. Al llegar es recibido como Mesías pero, a la semana, es condenado a muerte y crucificado. Se consuman así la redención del pecado y la victoria sobre la muerte. En la Semana Santa se recuerda la entrada triunfal a Jerusalén, la Última Cena, la Crucifixión y la Resurrección de Cristo. Durante el Triduo Pascual (jueves, viernes y sábado) se realizan las celebraciones centrales de Semana Santa.
Jueves Santo
El Jueves Santo es una especie de "profecía" de la Pascua. En el Monte de los Olivos Jesús vive, concientemente y de manera anticipada, su Pasión y su Muerte. Este día se bendice el Santo Crisma, que se utilizará hasta el siguiente Jueves Santo. También se realiza la Misa de la Cena del Señor, en la que se recuerda la Última Cena que Jesús tuvo con sus amigos, los apóstoles. La Última Cena puede interpretarse como la instauración de la Misa.
Viernes Santo
Éste es un día de silencio, pues se recuerda la Crucifixión de Cristo y es, por eso, el único día del año en que no se realiza misa. En su lugar se hace una celebración en la que se recuerda la Pasión del Señor, se reza por la salvación de todo el mundo y se adora la cruz. Una de las tradiciones populares que ha tomado mucha fuerza en la celebración del Viernes Santo es la representación en vivo del Via Crucis.
Sábado Santo
El sábado por la noche se celebra la Solemne Vigilia Pascual o la Misa de Gloria. Es el punto final del Triduo Pascual. Cuando llega el momento de rezar la oración de Gloria se hacen repicar las campanas para anunciar a todo el mundo que Cristo resucitó. Según una antiquísima tradición los fieles cristianos encienden velas simbolizando la invitación de Cristo a su mesa.
Domingo de Pascua
El domingo es el día más importante del año litúrgico: se celebra la Resurrección de Cristo. La Resurrección es el fundamento de la fe en Jesús, ya que en ella se basa la esperanza de la salvación del mundo. La iglesia entera festeja el triunfo de Cristo sobre el pecado y es por ello que todas las iglesias se embellecen de flores y reúnen a toda la comunidad cristiana.

LA JOYA QUE PERDIMOS EN EL TERREMOTO DEL 2007


foto tomada en 1957

martes, 23 de marzo de 2010

UNA VERSION DEL SR. ALCALDE DE COAYLLO

Por ser de interés público para los ciudadanos de nuestro distrito se publica este artículo, dejando en claro que a los Señores regidores también se les ha invitado a dar sus versiones en forma personal al Señor Blanco Belleza Vega, a quien entregue en manos propias la manera de comunicarse con el blog.

bueno gane una queja que me plantearon los regidores ante el Jurado Nacional de Elecciones.
SEGUNDO: el día 16 de Marzo ingrese pacíficamente a la Municipalidad no violente ninguna chapa ni falte a nadie, prueba de ello la constatación policial de la fecha, sin embargo a las 3 de la tarde para variar volvió a traer el señor Manuel Acuña y regidores sus matones y con algunos allegados como Epifanio vega y señora Ruth, el señor albino Chumpitaz, Zenón Chumpitaz, un señor llamado wilie cuñado del señor belleza que vive al costado de la casa de Jaime García, Arturo acuña y Armestor acuña intentaron meterse de nuevo a la Municipalidad eso de las 6 a 7 de la noche irrumpieron violentamente ante la mirada de los pobladores rompieron las chapas y ingresaron de nuevo violentamente, el otro local donde esta mi oficina el pueblo se organizo y impidió rompan las chapas y yo llame al fiscal de turno quien llego a las 7.30 aproximadamente e hizo un acta.
TERCERO.- como que yo tengo la llave del local de mi oficina que el pueblo cuido actualmente despacho ahí libremente el otro ambiente que cara al parque lo tienen los rendidores si bien es cierto no se ha paralizado el servicio público ellos abren la puerta a las 9 de la mañana lo cierran a las doce y abren a la una y vuelven cerrar a las 5...como guardianes ya que ellos tiene esas llaves, yo entro normalmente y despacho recién oficialmente desde este lunes agilizando todo que quedo paralizado.
CUARTO.- ellos los regidores siguen presionando para que cambien las firmas a Esther vega quien ya no trabaja en la Municipalidad.
QUINTO.- hemos procedido hacer mas denuncias contra ellos.
SEXTO.- he re continuado el trabajo de defensas ribereñas, y los tramites de la luz a cata, el miércoles voy a la Ugel a ver los de los Pronoei.
SEPTIMO Hilda Cosme Belleza está lanzando falsas acusaciones por lo que procederé a denunciarla también penalmente ella ya tiene cuatro días y medio que no viene a trabajar, parece está siendo caso a los regidores.
OCTAVO.- todo el personal me está apoyando y el pueblo también.
NOVENO.- El día 25 estoy llamando para conformar el comité electoral para elegir el juez de paz.
DECIMO el 30 tengo un cabildo abierto en cata para informarles el avance de su luz y esclarecer sobre los problemas. bueno Nino estoy ya en funciones aunque pataleando pero ahí voy actualmente estoy apoyando a la reconstrucción de la iglesia de Uquira de manera efectiva. Saludos,
Jaime VEGA

UNO DE LOS TROFEOS GANADOS


Elmo y Wilmer Francia Napàn

SEGUIMOS CON LOS RECUERDOS